Congreso sobre Cambio Climático en el Mediterráneo Ibérico

Vehículos amontonados en una calle tras las intensas lluvias de la dana, en Sedaví (València). / Biel Aliño / EFE
Jorge Olcina
La Universitat de València, con su rectora al frente, ha tenido el acierto de organizar el I Congreso científico sobre Cambio Climático en el Mediterráneo Ibérico, que surge con vocación de continuidad, para que se celebre en próximos años en otras regiones del litoral mediterráneo español e incluso de los países de la cuenca mediterránea en su conjunto.
Recordemos que la Universitat de València avisó, con acierto, a sus trabajadores y estudiantes del riesgo de la DANA ocurrida el 29 de octubre, con horas de antelación, lo que permitió, sin duda, evitar un mal mayor en aquella jornada trágica.
Bajo la atinada y sabia coordinación de los profesores Juan Romero y Ana Camarasa, se han reunido un conjunto de especialistas universitarios de diferentes disciplinas científicas o procedentes de entidades y organismos relacionados con el estudio y gestión del riesgo de desastres. Dos días de trabajo intenso, de presentación de ponencias y, sobre todo, de propuestas concretas de actuación para la reducción del riesgo y del impacto del cambio climático. Esa es la importancia de este congreso. Su carácter aplicado, útil.
Los trabajos presentados no se han limitado al diagnóstico de la situación, de los efectos, del cambio climático en diversos sectores sociales, económicos y en los elementos del medio natural. Lo importante son las propuestas y recomendaciones reunidas que forman parte de un documento operativo que va a ser presentado en parlamentos y administraciones con capacidad jurídica y acción de gobierno, para que los puedan considerar a la hora de elaborar programas de mitigación y adaptación al cambio climático y a sus eventos extremos asociados.
La situación se pone cada vez peor. Nuevos informes de organismos internacionales (OMM, Copernicus) y recientes investigaciones científicas señalan que el proceso de calentamiento climático actual incentivado por la acción humana está acelerado y que antes de lo previsto, al ritmo actual de emisiones, se alcanzarán los objetivos del 1,5 ºC y de los 2 ºC, que no deberíamos registrar hasta finales de siglo.
Un acierto la organización de este encuentro científico por parte del rectorado de la Universitat de València. Una acción de compromiso ético, de responsabilidad civil, con la ciencia y con la sociedad valenciana. Un ejemplo de que las cosas se pueden hacer bien.
- Familiar de una víctima de la residencia de Paiporta: “No siguieron los protocolos, estaban cenando en la planta baja”
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Mazón deja sin gastar 300 de los 700 millones autorizados por el Gobierno para la dana en 2024
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario
- Cuándo serán y cómo ver desde València los cuatro eclipses de Sol que nos esperan
- Los 600 millones del plan de Gan Pampols quedan fuera de su conselleria