Serie Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. "Conocer, experimentar, disfrutar" | XIII

El embalse de Arenós. La presa del Alto Mijares

Se localiza en la comarca castellonense del Alto Mijares, en un entorno geográfico del tramo medio del río Mijares

Puebla de Arenós y el pantano.

Puebla de Arenós y el pantano. / Foto Estepa.

Jorge Hermosilla Pla /Jordi Gimeno Delgado

Estepa. Universitat de València

El embalse de Arenós se localiza en la comarca castellonense del Alto Mijares, en un entorno geográfico del tramo medio del río Mijares, flanqueado por relieves montañosos y nutrido por varios barrancos tributarios. Se ubica a 66 kilómetros de Castellón de la Plana y a unos 95 km de la ciudad de València.

La presa, que supera los 100 metros de altura, se construyó durante los años setenta del siglo XX; está construida a partir de materiales sueltos, tales como arcilla, grava y piedra. La capacidad total del embalse supera ligeramente los 130 hm3 de agua embalsada, y se extiende por unas 418 hectáreas. La actividad constructiva comenzó el 24 de abril de 1970 y tenía un plazo de ejecución de 41 meses, pero debido a las ampliaciones necesarias se alargó el plazo hasta el 31 de diciembre de 1978. Y no entró en operación hasta 1980.

Construcción de la presa de Arenós.1973.

Construcción de la presa de Arenós.1973. / Foto CHJ

El embalse de Arenós forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Curs alt del riu Millars, y también de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Sierra de Espadán. Además, en el entorno del embalse se localiza una gran masa forestal que se vio afectada por un incendio en 2023.

Una presa para varios fines

El embalse se sitúa entre los términos municipales de Puebla de Arenoso y Montanejos. Su construcción fue inducida por la necesidad de ampliar el regadío aguas abajo, además de contribuir a regular el caudal del río para el aprovechamiento hidroeléctrico mediante las presas de Cirat, Vallat y Ribesalbes. Tras una serie de estudios y redacciones de anteproyectos y proyectos, en junio de 1969 se publicó en el BOE el Concurso de Proyecto y Ejecución de las obras de la Presa de Materiales Sueltos de Montanejos. Las obras fueron gestionadas por la Confederación Hidrográfica del Júcar. El levantamiento de la presa, en el tramo alto del Alto Mijares, facilitó el desarrollo de la agricultura irrigada de La Plana de Castelló, permitiendo el aumento de la superficie regable de la zona, hasta alcanzar unas 27.000 hectáreas. Con todo, la presa de Arenós constituye una obra hidráulica fundamental para la regulación del río Mijares.

Una obra civil hidráulica singular

La construcción del embalse de Arenós obligó al abandono del municipio de Campos de Arenoso, actualmente situado bajo las aguas del embalse. También se vieron afectados numerosos caseríos ubicados aguas abajo de Campos de Arenoso, como el caserío de las Torcas, los Arcos de Arriba, los Arcos de Abajo y el Mas del Royo, entre otros. Todos ellos quedaron inundados. Campos de Arenoso quedó bajo las aguas del embalse en 1977, año en el que sus últimos habitantes abandonaron la localidad. Su término municipal pasó a formar parte del vecino Montanejos. También quedaron inundadas las márgenes del río Mijares, desde Puebla de Arenoso hasta la presa, donde se extendía un fragmentado parcelario de huertas salpicadas por numerosas masías y caseríos, así como todos los caminos y sendas que las conectaban. De la misma manera, una superficie considerable de campos de cultivo fue abandonada, tanto por estar inundados, como por hallarse en sus márgenes, hoy cubiertas por una continua masa forestal.

Panorámica general del embalse de Arenós y el castillo.

Panorámica general del embalse de Arenós y el castillo. / Foto Estepa

La morfología del embalse de Arenós está condicionada por el particular relieve del entorno, que le confiere una forma alargada y sinuosa, y una apariencia estrellada en su sector meridional por la confluencia de varios barrancos, como el del Castillo, las Umbrihuelas y Ardachera.

Entorno geográfico despoblado y actividades turísticas

El 45 % de la superficie del embalse se encuentra en el término municipal de Puebla de Arenoso, mientras que el restante 55 %, en el de Montanejos. Ambos municipios se caracterizan por un proceso de despoblación y la escasa población. Montanejos, aguas abajo, tiene 643 habitantes en el 2024. A orillas del pantano, en su margen derecha, se ubica Puebla de Arenoso, que apenas tiene 174 habitantes. Sus pedanías Los Cantos y La Monzona se localizan próximas a la cola de la zona inundable del embalse, a escasa distancia del límite con el municipio turolense de Olba.

Presa de Arenós.

Presa de Arenós. / Foto Estepa

La gran extensión del embalse favorece el uso tanto recreativo como lúdico. Se practican varias actividades relacionadas con el deporte, como por ejemplo el piragüismo y paddle surf. Existen diferentes itinerarios que permiten recorrer el embalse y del paraje natural, con unas espectaculares vistas hacia el Castillo de la Viñaza. Llama la atención la Ruta de la Senda del Castillo; la de los Calpes al Mirador de Viso; también la relacionada con los nidos de ametralladoras; y la ruta del Mirador de la Solana.

Además hallamos la ruta circular “Montanejos-Morrón de Campos”, de un recorrido de unos 15 kilómetros de longitud por el paraje natural de Montanejos hasta llegar a las orillas del embalse de Arenós. En sus proximidades destaca el itinerario del Sendero de Gran Recorrido GR-36 Trans-Espadán, que conecta el municipio de Montanejos con La Vilavella; un itinerario de 64 kilómetros frecuentado por cicloturistas que descienden desde El Alto Mijares hacia el litoral mediterráneo.

Pantano de Arenós.

Pantano de Arenós. / Estepa UV

En definitiva, el senderismo presenta varias posibilidades en este entorno condicionado por la masa de agua representada por el embalse, ya que son varias las rutas que discurren junto a él.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

·Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.

·Los embalses en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (2024), dirigida por Arancha Fidalgo y Jorge Hermosilla.

·Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià-GVA, dirigido por Jorge Hermosilla.

Tracking Pixel Contents