Educación

El TSJ recibe la tercera petición para suspender la consulta sobre el valenciano en la enseñanza

Compromís presenta una petición de suspensión cautelarísima al Alto Tribunal

Se suma a las presentadas anteriormente por Acció Cultural y UGT

El grupo Compromís ha presentado un recurso para pedir la suspensión de la consulta por la lengua al TSJCV.

El grupo Compromís ha presentado un recurso para pedir la suspensión de la consulta por la lengua al TSJCV. / L-EMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

La consulta por la lengua en las escuelas, impulsada por la Conselleria de Educación, acumula ya tres peticiones de suspensión cautelarísima ante el Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). La tercera la ha presentado Compromís, después de las interpuestas por Acció Cultural y UGT, como ha anunciado este lunes el Síndic de la formación en las Corts Valencianes, Joan Baldoví, junto con su portavoz de Educación, Gerdad Fullana.

El recurso -lo presentan de forma individual con el apoyo de las familias, padres y madres de la formación, por lo que creen que "nos legitima a presentarlo"- se basa en la existencia de "cuestiones formales" como la imposibilidad de conjugar este proceso con la matriculación normal. "Como todo en este gobierno, se ha presentado tarde y mal", defienden en un comunicado. En este sentido, defienden que la consulta "generara un caos burocráticos en los centros".

Además, critican también la votación telemática, y la imposibilidad de no participar presencialmente, algo que "es un elemento importante con jurisprudencia suficiente"; así como la inexistencia de una memoria económica en relación con la consulta, lo que "es motivo de nulidad".

'Pels nostres fills i filles, sí al valencià'

Desde la formación, defienden la enseñanza en valenciano y lo hacen bajo el lema "Pels nostres fills i filles, sí al valencià". Con respecto a la consulta, la tildan como una forma "de crear crispación y marginar el valenciano en las aulas". De hecho, aseguran que "en las zonas castellanohablantes está directamente prohibido aprender en valenciano y, en las zonas valencianohablantes, no se nos asegura que nuestros hijos e hijas estudien en la lengua que hemos elegido". Según Compromís, la consulta es una "falsa libertad" de elección porque "se obligará a miles de familias a estudiar en una opción no escogida".

Por último, la formación nacionalista recuerda el dictamen del Consell Jurídic Consultiu sobre la lengua, que incluye una decena de observaciones, y señala dos: que no se garantiza a cada familia la lengua por la que vote y que el procedimiento únicamente telemático es "ilegal".

El recorrido judicial

La realización de la consulta depende de la decisión del Alto Tribunal. Frente al primer recurso, el TSJCV decidió desestimar la suspensión de la celebración de la consulta porque consideraba que el recurso no estaba "bien acreditado" por parte de Acció Cultural. Sin embargo, simultáneamente, realizaba una solicitud de información sobre el referéndum a Educación y le daba un plazo de cuatro días para enviarla.

Por el momento, la Conselleria no ha respondido a esta petición, ya que tiene de plazo hasta el miércoles. Según ha podido saber Levante-EMV, el departamento de José Antonio Rovira tiene previsto responder a través de la Abogacía de la Generalitat.

Tracking Pixel Contents