Emergencias sanitarias
Sanidad estudia integrar el SAMU en las urgencias de los hospitales
El personal médico se convertirá en estructural de los hospitales y deberá ejercer como médico de Atención Primaria en los PAS "entre avisos"

Una unidad de rescate traslada a un herido del incendio de Bejís al hospital la Fe de València en el año 2022. / Germán Caballero

La Conselleria de Sanidad está barajando la integración de los servicios de urgencias extrahospitalarias (SAMU) dentro de los servicios de Urgencias de los hospitales valencianos (SUH). Así se contempla en el borrador del "Plan funcional para la atención urgente en el departamento de salud", al que ha tenido acceso Levante-EMV, redactado en verano, pero que sigue dentro de los planes del departamento de Marciano Gómez, como aseguran las fuentes consultadas por este periódico. Fuentes de Conselleria especifican que «no hay nada oficialmente, de momento», pero no niegan la existencia de documento. Según lo expuesto en el documento, el SAMU dejará de ser independiente y de tener dedicación exclusiva con el Servicio de Emergencias Sanitarias (SES), es decir, su personal se dedicará tanto a la asistencia de las emergencias, como de la actividad asistencial de los hospitales y otros centros de atención permanente como los PAS o PAC.

Un par de mujeres entrando al Punto de Atención Sanitaria de la avenida del Cid ayer por la tarde. / Loyola Pérez de Villegas
Traspaso de personal
Uno de los objetivos secundarios del proyecto es la "reconversión de los contratos actuales del personal médico del SES en plazas estructurales" hospitalarias, por lo que los facultativos del SAMU pasarán a ser considerados como personal de Urgencias. En este sentido, tendrán una "jornada laboral, horarios y funciones similar a la del resto" y cuando ejerzan en las distintas unidades móviles, "entre avisos -, especifica el borrador-, es recomendable que actúen como médico consultor del personal en Atención Primaria presente en los diferentes Puntos de Atención Sanitaria (PAS)". De hecho, físicamente la unidad del SAMU tendrá este espacio como base. El documento contempla, también, la posibilidad de que el personal actual de Urgencias pueda asistir "de forma voluntaria" en los servicios de emergencia, tras "un periodo mínimo de formación y la aprobación" por parte de la jefatura de Urgencias y la dirección del SES.
El plan de Sanidad prevé la creación de una jefatura de sección de urgencias extrahospitalarias en cada departamento de salud; en total, 24. Entre sus funciones estipuladas, están la coordinación con la dirección del SES, la realización de informes técnicos para unificar materiales y fármacos o el desarrollo de programas para la seguridad del paciente y la mejora de la calidad asistencial, mediante la protocolización de los procesos. El borrador no estructura la jerarquización entre estas dos figuras y quién tendrá más peso en la toma de decisiones.
Más de 1.700 profesionales para 614 asistencias diarias
La cifra oficial del personal del Sistema de Emergencias Sanitarias se sitúa en 1.754 trabajadores, según los datos incluidos en la Memoria Anual de Gestión de la Conselleria de Sanidad, correspondiente al ejercicio 2023; es la última publicada. Dentro de este número, destacan los 836 técnicos de emergencias sanitarias de soporte vital básico (SVB), los 288 del personal de Enfermería del SAMU y los 249 facultativos, los que ahora pasarán a atender en Primaria «entre avisos».
¿Cuántas atenciones realizan habitualmente? Los datos recogidos en la misma memoria estipulan que el CICU recibe una media de 1.846 llamadas diarias. De ellas, 614 de media son emergencias sanitarias, 287 urgencias médicas y solo 74 de estos necesitan, de media, ser trasladados de urgencia a un hospital. Es verdad que todas las atenciones no requieren la presencia de personal médico o de enfermería, depende de la gravedad de la asistencia; por lo que estos profesionales no se desplazan continuamente. El documento no estipula cómo se organizarán sus salidas si se encuentran en mitad de una consulta en el PAS, algo que es esencial.
Adecuación de los servicios
La principal razón alegada por Sanidad en el documento consultado es que se pretende mejorar el tiempo de respuesta de las demandas de la población y mejorar la calidad asistencial con una "adecuación de los recursos existentes". El texto responsabiliza en parte a la ciudadanía, al considerar que el SES se ha convertido en un "servicio gratuito de consulta '24 horas'" y que el concepto de "situación súbita que supone una amenaza para la vida" ha sido sustituido por el de "posibilidad de consultar cualquier situación" en todo momento.
En adición, el departamento pretende paliar los defectos estructurales y la falta de espacios para el personal de emergencias -consultas, sillones reclinables, espacios de trabajo profesional y sanitario, zonas de descanso para el personal- y, también, mejorar las técnicas diagnósticas, con el uso de análisis de diagnóstico inmediato, la radiología hospitalaria y los electrocardiogramas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- ¿Por qué la jueza no ha imputado a ningún responsable de la CHJ?
- Emergencias que sí funcionaron el 29-O y por las que ha preguntado la jueza de la dana
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir