La Unió presenta tres proyectos para reciclar la paja del arroz en productos de alto valor añadido para la industria
Se ha conseguido generar celulosa y lignina para la industria del calzado y compuestos polifenólicos para cosméticos, así como biomateriales constructivos ignífugos
La jornada en el Teular de Sueca reúne a más de 120 agricultores, investigadores y representantes de empresas tecnológicas y entidades financieras

Un momento de la jornada de la Unió Llauradora sobre la valorización de la paja del arroz. / Unió Llauradora

La Unió Llauradora ha presentado hoy en la finca el Teular de Sueca diversos proyectos de valorización de la paja del arroz en los que participa y que tienen resultados "muy prometedores", según ha destacado el responsable de proyectos de I+D+i del sindicato agrario, Pepe Castro. El encuentro lo han inaugurado el secretario general de La Unió, Carles Peris y el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, y ha reunido a más de 120 agricultores, científicos y representantes de organismos oficiales, proveedores de tecnología, centros tecnológicos y entidades financieras.

LMV
Castro detalla que el objetivo de la reunión "ha sido poner encima de la mesa diversos modelos de negocio que permiten convertir la paja del arroz productos de alto valor añadido con interés industrial, haciendo posible una gestión sostenible desde el punto de vista ambiental y rentable económicamente para el agricultor de un residuo" del que en cada campaña los arrozales de l'Albufera generan entre 50.000 y 60.000 toneladas.
Productos de alto valor añadido
Las iniciativas en las que participa la Unió Llauradora para reciclar la paja del arroz en productos de alto valor añadido cuyos resultados son más prometedores son dos proyectos del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria (Idibe) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx para generar celulosa y lignina para la industria del calzado y compuestos polifenólicos para cosméticos, y otro del Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas para obtener materiales constructivps ignífugos y con propiedades de aislamiento térmico.
La viabilidad de estos proyectos, según Castro, pasa por primero "diseñar sistemas que permitan sacar la paja del campo independientemente de las condiciones meteorológicas porque hay que tener en cuenta que principalmente su salida se realiza solo en un mes, en octubre, que es época de lluvias". "Si nos llueve, los campos se embarran y ya no pueden entrar las máquinas empacadoras, y al mojarse la paja esta se pudre rápidamente".

Perales Iborra
Para superar este obstáculo, la Unió Llauradora lleva dos años probando con máquinas quitanieves adaptadas traídas desde Alemania "que han dado un excelente resultado", asegura Pepe Castro. Y en la campaña de 2025, avanza el portavoz de la Unió, "vamos a probar con un sistema de envasado al vacío de la paja del arroz sobre el mismo campo que evitará que se pudra al preservarla de la lluvia, lo que nos dará más margen para sacarla del terreno".
Tecnología sostenible
En la jornada sobre el aprovechamiento de la paja del arroz se han presentado los dos proyectos liderados por el Ibide de la Universidad Miguel Hernández de Elx: el Biotech-Rice, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades, y el Straw4footwear, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (IVACE + i). En el primero la valorización de la paja se va a emplear en cosmética para prevenir el estrés oxidativo que causa envejecimiento. "De momento los resultados en laboratorio son muy buenos y próximamente se van a hacer pruebas en humanos", apunta Castro.

Suelas de zapato fabricadas con celulosa y lignina extraída de la paja del arroz. / Unió Llauradora
En el segundo, se extrae celulosa y lignina para fabricar suelas de zapatos. "Con una inversión que se puede amortizar en un par de años se ha conseguido obtener de forma sostenible una materia prima biodegradable para la industria del calzado que podría substituir el caucho al ser mucho más barata", añade Castro, quien avanza que esta línea de trabajo "ofrece una rentabilidad muy alta y podría asumir entre un 10 % y un 15 % de los residuos anuales de paja del arroz". Es decir, más de 5.000 toneladas al año, lo que reduciría el fangeo y prácticas contaminantes como la quema, que genera gases de efecto invernadero.

Maquinaria empleada por Aimplas para obtener un material constructivo ignífugo y aislante a partir de la paja del arroz. / Unió Llauradora
El tercer proyecto presentado es el Aimplas, cuyo nombre es StrawMat y está financiado por el Ministerio de Agricultura. La valorización de la paja se usará en este caso para crear un material biobasado de alta resistencia al fuego y propiedades de aislamiento térmico, y su incorporación en sistemas constructivos industrializados.
- Familiar de una víctima de la residencia de Paiporta: “No siguieron los protocolos, estaban cenando en la planta baja”
- Mazón deja sin gastar 300 de los 700 millones autorizados por el Gobierno para la dana en 2024
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Cuándo serán y cómo ver desde València los cuatro eclipses de Sol que nos esperan
- Bebés sin nacionalidad: ni tarjeta sanitaria ni ayudas para la guardería
- Vox organiza una comida con Abascal en València que cuesta 25 euros