El cangrejo chino de l'Albufera pertenece a una especie originaria de la región rusa de Vladivostok
Los investigadores de la UPV vinculan los ejemplares capturados por los pescadores del Palmar con las poblaciones que ya han colonizado los Países Bajos y Gales
Una investigación liderada por el Institut Cavanilles de la Universitat de València fue la primera en identificar la presencia de esta segunda especie de 'Eriocheir' en Europa

Ejemplar de cangrejo chino capturado en l'Albufera. / UPV

Los ejemplares de cangrejo chino (Eriocheir sinensis) capturados por los pescadores del Palmar en l'Albufera tras la dana pertenecen a una especie no descrita de este dañino crustáceo invasor nativa de la región rusa alrededor de Vladivostok y de Corea del Sur, que tras llegar a Europa ha colonizado los ríos y humedales de los Países Bajos y de Gales, en el Reino Unido. Así lo ha confirmado a Levante-EMV el investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) en el campus de Gandia, Alberto Gil Fernández, experto en ecosistemas marinos y costeros, que coordina las tareas de identificación de este hallazgo que ha encendido todas las alarmas, pues como explica el científico de la Politècnica "es la primera vez que se documenta en la costa mediterránea española la presencia del cangrejo chino", una de 100 especies invasoras más dañinas del mundo para los ecosistemas que coloniza.

Pescadores faenando en l'Albufera. / J. M. López
El descubrimiento de esta segunda especie de Eriocheir en Europa tiene firma valenciana, pues la primera publicación donde se cita es un artículo cuyo primer autor es el profesor e investigador del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (Icbibe) de la Universitat de València (UV), Ferran Palero. Fue publicado hace tres años en la revista científica internacional Aquatic invasionsbajo el título Presencia de una segunda especie de 'Eriocheir' en Europa confirmada por datos moleculares y morfológicos.
Estudio genético con firma valenciana
Palero coordinó durante una década un estudio genético de las poblaciones de cangrejo chino del norte de Europa en colaboración con la Universidad Nacional de Taiwán. La finalidad de este proyecto científico fue establecer las rutas de migración de esta especie invasora desde su región natal de Asia hasta Europa. Para ello se hizo una clasificación genética de ejemplares recogidos en China, Taiwán y Japón, y con esa información se definió el origen de las poblaciones que se encuentran en Europa de este crustáceo invasor conocido popularmente como cangrejo peludo por una especie de pompón que tiene en las pinzas.

Uno de los cangrejos chinos encontrados en l'Albufera / UPV
En la investigación liderada por el Cavanilles se obtuvieron nuevos datos de secuencias del cangrejo chino de 8 enclaves europeos en Francia, Países Bajos, Inglaterra y Gales. Las muestras de los Países Bajos y Gales se tomaron de dos áreas donde las poblaciones de cangrejo peludo nunca antes habían sido secuenciadas. "Los resultados de ADN descubrieron la presencia de una segunda especie de Eriocheir que coexiste simpátricamente con E. sinensis en el estuario del río Dee, Gales, y en dos emplazamientos muestreados en los Países Bajos", destaca el artículo cuyo autor principal es Palero. La convivencia simpátrica significa que ambas especies de cangrejo chino ocupan un mismo territorio sin pérdida de identidad por mestizaje.
"Los resultados moleculares y los análisis de morfología comparada sugieren que la segunda especie en aguas europeas probablemente sea una especie críptica no descrita", concluye la investigación del Icbibe. En biología se denominan especies crípticas o gemelas aquellas que a nuestros ojos son idénticas o muy parecidas en apariencia (morfología, fisiología y comportamiento) pero que, cuando se hacen estudios moleculares, descubrimos que en realidad representan dos o más especies diferentes reproductivamente aisladas entre sí.
Una especie 'gemela'
El artículo de Palero descarta que esta segunda especie de Eriocheir hallada en Europa como este vinculada con el cangrejo peludo japonés (E. japonica), y apunta que "lo más probable es que representen una especie críptica de Eriocheir no descrita con distribución nativa alrededor de la región rusa de Vladivostok y Corea del Sur". Sobre la llegada de esta especie gemela de cangrejo chino a Gales, la investigación en la que participa la UV señala que "puede remontarse a principios de la década de 2000, cuando varios barcos de dragado holandeses estuvieron operando en el estuario del río Dee". "A pesar de que se muestrearon varias localidades, la especie críptica de Eriocheir no se encontró en Inglaterra, lo que sugiere que las poblaciones de cangrejo chino inglesas y galesas se originan a partir de introducciones independientes, lo que desafía radicalmente las evaluaciones actuales de la invasión de Eriocheir en Europa y se debe tener en cuenta como una nueva base para implementar estrategias de gestión eficientes contra esta especie invasora", concluye el artículo.

El cangrejo chino (Eriocheir sinensis), con su pompón en las pinzas, ha invadido los ríos de Europa y de EE UU desde Asia. / UV
Tanto Palero como Gil Fernández coinciden en resaltar que el hallazgo del cangrejo chino de l'Albufera es el primero en el Mediterráneo español, pues hasta ahora en la Península Ibérica esta especie invasora solo se había detectado en la fachada atlántica: en Galicia y en las desembocaduras del Tajo en Portugal y del Guadiana y Guadalquivir en Andalucía. Según detalla el investigador de la Politècnica, los ejemplares de cangrejo chino capturados por los pescadores del Palmar en las cercanías de la Punta de la Barra, al sur del lago, cerca de la mata de la Manseguerota, una de las islas del humedal, "son adultos" y, por tanto, con más de un año de vida.
"No podemos saber si se han criado en el lago", explica Gil Fernández, quien cree más probable que hayan llegado a l'Albufera al vaciar sus sentinas algún barco procedente de los Países Bajos o de Gales a su entrada o salida del puerto de València, o que incluso hayan sido arrastrados por la riada de la dana hasta el lago desde algún criadero no controlado, puesto que es un alimento muy apreciado por la población asiática.

A. Doñate
No obstante, el investigador de la Politècnica recalca que "aunque los primeros cangrejos chinos llegaron a Europa hace más de un siglo, en 1912 fueron detectados por primera vez en Alemania, y en los años 50 ya habían colonizado totalmente el Támesis con un crecimiento exponencial y a lo bestia, su presencia en el Mediterráneo hasta ahora era muy desconocida". "En los años 60 y 70 se detectaron en el sur de Francia y años después en el Adriático, pero de forma muy puntual y ocasional, y luego desaparecieron", añade.
"Tolera un amplio rango de temperaturas"
Según relata Gil Fernández esta especie invasora "se adapta muy bien a las aguas frías, pero tolera un amplio rango de temperaturas", por lo que no se puede descartar que se puedan establecer en l'Albufera, lo que sería una amenaza más para el delicado equilibrio del parque natural. Al desarrollar poblaciones multitudinarias, sus hábitos excavadores llegan a provocar el derrumbe de las orillas de ríos y lagos, lo que podría traducirse en una importante degradación para toda la ribera de l’Albufera. Además, podrían provocar también enormes pérdidas en los arrozales del parque al alimentarse de los brotes de la planta.

Medición del cangrejo chino capturado en l'Albufera tras la dana. / UPV
"Todavía es pronto", prosigue el investigador de la UPV, para saber si esta especie exótica va a colonizar l'Albufera "pues para ello deberíamos encontrar hembras ovadas, ejemplares pequeños y larvas, que pueden sobrevivir en el mar 3 o 4 meses". De momento, la Conselleria de Medio Ambiente ha iniciado un seguimiento intensivo del lago en busca de más ejemplares de cangrejo chino, aunque el presidente de la cofradía de pescadores del Palmar, José Caballer, subraya "que después de los tres ejemplares capturados en la Punta de la Barra, ya no hemos vuelto a ver más".
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La nieve llega al interior de Valencia
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir
- El PP justifica la ausencia de Mazón en Fallas: 'Está en la reconstrucción
- Vértigo al balcón fallero en el PP
- Educación adelanta un mes la matrícula en los colegios e institutos de la C.Valenciana
- Mazón alcanza un acuerdo con Vox para aprobar los presupuestos
- La jueza enseña las cartas pero da seguridad jurídica a los imputados