Referéndum por el valenciano
Cuarto recurso ante el TSJ por la consulta de la lengua base
CCOO presenta un nuevo recurso ante el Alto Tribunal para paralizar el referéndum
La Generalitat debe contestar hoy a la información solicitada por la justicia

Padres consultando el censo para la consulta en un colegio de Alicante. / José Navarro

El TSJ recibe la cuarta petición para la suspensión cautelar de la consulta base sobre la lengua, impulsada por la Conselleria de Educación dentro de la ley de Libertad Educativa. CCOO ha informado este miércoles sobre el recurso contencioso interpuesto frente al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). Se suma así a los anteriores presentados por Acció Cultural, UGT y Compromís.
El Alto Tribunal desestimó el primero de ellos la pasada semana, pero aún así realizó una petición de información a la Generalitat Valenciana, cuyo plazo de respuesta termina este miércoles. Educación tiene la intención de responder a través de la Abogacía de la Generalitat, pero, por el momento, no han confirmado si han enviado ya la información solicitada ni el contenido de la misma.
"Arrinconar el valenciano"
CCOO demanda la suspensión del referéndum, cuya votación comenzará el 25 de febrero, para "evitar los efectos" de la consulta hasta que no se resuelvan los recursos presentados. En el comunicado, el sindicato insiste en rechazar "la mal llamada Ley de libertad educativa", recurrida ante la justicia a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional, porque "pretende arrinconar el valenciano". Además, recuerdan que la norma fue aprobada por el PP y Vox sin tener en cuenta "las competencias de las profesionales de educación, ni de los Consejos Escolares", por lo que pone en peligro "la autonomía pedagógica de los centros" y pone "en evidente peligro de los derechos educativos de buena parte del alumnado".
Desde la entidad, hacen un "rotundo llamamiento" a todas las familias para elegir el valenciano con el objetivo de "defender nuestra lengua y cultura ante las agresiones de unas políticas ultraconservadoras que vulneran y recorta los derechos fundamentales del alumnado y la ciudadanía en general". Asimismo, invita a la ciudadanía a participar en las concentraciones convocadas este sábado en las tres capitales de provincia.
Equilibrios por comarcas
El modelo de la lengua base diseñado por la Conselleria de Educación se fundamenta en la defensa de «la libertad educativa» de las familias; pero, en la práctica, no establece un reparto del tiempo de cada idioma equitativo en toda la Comunitat Valenciana; sino que dependerá del escogido por las familias, pero también de la zona de residencia, si es en zonas castellanohablantes o valencianohablantes.
El equilibrio de pesos establece un tiempo máximo de estudio en valenciano del 65 % en Educación Infantil, etapa donde la lengua base tiene más peso, en las zonas valencianohablantes. En cambio, en las castellanohablantes, este —lengua base por defecto, excepto si las familias eligen lo contrario— será el idioma durante el 80 % de la enseñanza en esta primera etapa.
Enfrentamientos entre familias
Pese a que Educación defiende la "libertad de elección", lo cierto es que la consulta base por la lengua está enfrentando a las familias de los colegios de la Comunitat Valenciana. La decisión sobre si los progenitores prefieren el castellano o el valenciano como lengua vehicular en la enseñanza, cuya votación comenzará el próximo 25 de febrero, si no lo impide la vía judicial, está generando un clima de tensión en las escuelas. "Las familias se están enfrentando entre ellas -, asegura la presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (Adep-PV), Isabel Moreno- y se están alterando las relaciones y la paz entre ellas". Ayer se hizo público el censo provisional de cada centro y se podrán presentar reclamaciones hasta el próximo viernes.