Análisis

El fondo para paliar el déficit sobrevive

Tras aparcarlo en diciembre sin explicaciones claras, el Gobierno espera recuperar el ingreso que cubre el desvío por la infrafinanciación (3.000 millones) en unos meses.

María Jesús Montero.

María Jesús Montero.

Alfons Garcia

Alfons Garcia

València

Todos los ojos estaban sobre Carlos Mazón en la última conferencia de presidentes autonómicos, el 13 de diciembre. Era su primera aparición fuera de la Comunitat Valenciana tras la dana. El jefe del Consell aprovechó para denunciar «el colapso» que podía producirse tras la decisión del Ministerio de Hacienda, comunicada unos días antes, de aparcar el FLA (Fondo de Liquidez Autonómica) extraordinario (técnicamente ‘extrafla’) con el que cada final de año el Gobierno central cubre la desviación del déficit de las comunidades infrafinanciadas, como la C. Valenciana, la peor tratada por un sistema caducado desde 2014 y que ahora, de nuevo, parece que entra en fase de reforma.

Más de dos meses después, y cuando el Consell ha hecho de este asunto campo de batalla con el Gobierno en una etapa de tensión máxima por la responsabilidad de la riada, algo empieza a moverse y el extrafla podría ser realidad en poco.

Es lo que transmitió el Ministerio de Hacienda hace justo una semana en un encuentro con representantes de todas las comunidades. El extrafla no estaría enterrado, sí guardado en un cajón a la espera de un momento propicio. En concreto, la secretaria general de Financiación Autonómica y Local del Gobierno, Inés Olóndriz, dijo a los enviados autonómicos que espera que se apruebe «en los próximos meses», una vez que Intervención revise los déficits de todas las comunidades, señalan fuentes de la Generalitat a este diario. Podría ser alrededor de mayo cuando se dé ese trámite.

¿Por qué la demora? Según la información publicada por ‘El Mundo’ el pasado lunes, la vicepresidenta y titular de Hacienda, María Jesús Montero, habría utilizado esta estrategia para evitar alarmar a Bruselas con la aprobación de dinero para autonomías que incumplen las reglas de déficit, aunque sea por una pobre financiación avalada por decenas de informes. No obstante, fuentes del ministerio consultadas por Levante-EMV rechazan esta interpretación. No se trataría de esconder datos, señalan.

Cuando en diciembre se dejó al margen el extrafla, el ministerio argumentó que este es «una anomalía» y que «de momento» no se aprobaba, pero aseguraba un plan para la C. Valenciana por la dana. Aportaba además un reflexión política, ya que el PP acababa de votar en contra del techo de déficit. Devolvía así el bumerán.

Al margen de interpretaciones, para mayo de este año el ministerio ya debe haber acreditado ante Bruselas el objetivo de déficit global del Estado en 2024.

Para la C. Valenciana, lo importante es que se salve lo que ha sido una tabla salvavidas los últimos años, en los que el déficit ha crecido para alcanzar la media española de gasto en servicios públicos básicos. Mazón ha hablado de 3.000 millones de déficit en 2024, en línea con los dos años anteriores. Y ha calificado de «pánico» la situación si la Generalitat se quedar sin ese ingreso.

El Gobierno valenciano evita lanzar las campanas al vuelo. Necesita el dinero y la Conselleria de Hacienda no quiere que el ruido político pueda ser un obstáculo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents