Sanidad

El prospecto en papel en los medicamentos tiene los días contados, ¿cuándo desaparecerá?

Los farmacéuticos valencianos se oponen a la eliminación del prospecto físico propuesto por la Unión Europea

Un farmacéutico vendiendo preservativos en una farmacia de Castellón en una imagen de archivo.

Un farmacéutico vendiendo preservativos en una farmacia de Castellón en una imagen de archivo. / Gabriel Utiel

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

La Unión Europea prevé la eliminación de los prospectos físicos de los medicamentos y piensa sustituirlos por códigos QR, con el objetivo de reducir el consumo de papel y favorecer la accesibilidad a la información. El plazo previsto por el organismo europeo es eliminarlos en cinco años. La medida no ha gustado a varios colectivos, entre ellos el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (Micof), quien se opone a esta propuesta y da su apoyo a mantener el prospecto en papel, lanzada por varias entidades españolas.

El motivo principal esgrimido por los farmacéuticos valencianos es que la medida generaría «una profunda brecha digital entre los pacientes vulnerables», quienes tienen más dificultades en el ámbito tecnológico. Según un informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital, elaborado en julio de 2024, solo el 55,6 % de la población europea posee competencias digitales básicas. Además, un estudio español de 2022 de la Organización de Consumidores y Usuarios (UCO), reveló que el 78 % de los españoles preferían disponer del prospecto en formato papel. 

Riesgos para la salud

«La dificultad para acceder a la información al medicamento podría generar un gran riesgo para la salud de millones de ciudadanos —, expone el presidente del Micof, Jaime Giner—, sobre todo, por no poder consultar las contraindicaciones que conllevan los fármacos»

De formalizarse esta normativa europea, Giner pide un ampliación del plazo para hacerla efectiva porque el indicado resulta «insuficiente». Además, considera que la transformación digital debe ser «progresiva» y, para ello, se deben «poner en marcha diversas iniciativas que ayuden a los usuarios más vulnerables a consultar información electrónica de manera autónoma». 

El presidente del MICOF, Jaime Giner, en su farmacia.

El presidente del MICOF, Jaime Giner, en su farmacia. / MICOF

Peticiones del Micof

Entre sus peticiones, el Micof establece cinco demandas. En primer lugar, mantener el prospecto en papel como obligación legal, para que la información esté siempre disponible de manera inmediata y accesible. En segundo lugar, solicita la promoción de medidas inclusivas para que ningún paciente quede excluido por falta de acceso o conocimientos. En tercer lugar, pide conocer el impacto real sobre los pacientes, especialmente de los colectivos vulnerables, de la implementación de los cambios a través de los pertinentes estudios. En cuarto lugar, insta a las autoridades a considerar las necesidades específicas de las personas mayores, las polimedicadas y aquellas con menores recursos a la hora de diseñar estas medidas. Y, por último, demanda impulsar campañas educativas.

Tracking Pixel Contents