Anuncian tres protestas mañana por la consulta de la lengua

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic convoca concentraciones en València, Castelló y Alicante para decir "Sí al Valencià"

Se vulneran los derechos lingüísticos del alumnado que quiere enseñanza en valenciano", aseguran

Imagen de archivo de una protesta en mayo del 2024 en defensa de la escuela pública.

Imagen de archivo de una protesta en mayo del 2024 en defensa de la escuela pública. / Axel Alvarez

Mónica Ros

Mónica Ros

València

El objetivo está claro: protestar ante la consulta de la lengua a las familias que ha puesto en marcha la Conselleria de Educación y "vulnera los derechos lingüísticos del alumnado que quiere enseñanza en valenciano". La cita es mañana sábado en la Plaza de la Mare de Déu de València (a las 18 horas); en la plaza Major de Castelló (a las 11,30 horas) y en la plaza Sèneca de Alicante (a las 19,30 horas).

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic – integrada por FAMPA-València, STEPV, Federació d’Educació CCOO PV, UGT Ensenyament Serveis Públics PV (UGTSP-PV), Escola Valenciana, CAVE-COVA, CGT PV-M, FAAVEM, FEPV, SEPC València, BEA, Sindicat d’Estudiants, Associació de Directors de Primària-PV, Associació de Directors de Secundària, Federació de Moviments de Renovació Pedagògica PV, ADIDE-PV, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa i València Laica) convoca las tres concentraciones para visibilizar el rechazo a la consulta de la llengua base que tendrá lugar del 25 de febrero al 4 de marzo en los centros educativos y llama "a la participación masiva.

"Rechazamos la consulta de elección de la lengua base, que amenaza el modelo de escuela en valenciano y pose en riesgo el uso del valenciano como lengua vehicular, esencial para la cohesión social y la normalización lingüística", aseguran desde la organización. Y añaden: "No hemos parado de denunciar la nefasta gestión del Gobierno valenciano y la Consellería de Educación frente a las graves carencias del sistema educativo y, en estos momentos, con mucha más fuerza y empujón por su intento de desmantelar el valenciano con la consulta se elige de lengua base derivada de la Ley 1/2004".

Desde la organización explican que la consulta "no garantiza el derecho del alumnado a poder estudiar en valenciano" y "nos ha llevado a hacer muchas charlas formativas e informativas en las comunidades educativas, además a conocer a nuevos colectivos como por ejemplo Familias por el Valenciano con quien compartimos el mismo objetivo y argumentario".

"Tenemos muy claro que el valenciano es una lengua de oportunidades laborales y que las personas que conocen dos lenguas (valenciano y castellano) están mejor preparadas para adquirir una tercera lengua", argumentan, tras recalcar que el valenciano "forma parte de nuestra particular identidad y riqueza: es la herencia de nuestros antepasados y lo tenemos que transmitir a las nuevas generaciones" por lo que las administraciones públicas "tienen que garantizar la enseñanza en valenciano tal y como indica la LUEV".

Tracking Pixel Contents