Sanidad busca cubrir las vacantes con contratos de hasta 3 años a los 769 médicos MIR

La hospitales y centros de salud tienen casi 600 plazas sin cubrir según los datos de Conselleria

Residentes de la Fe en la jornada de puertas abiertas celebrada en abril de 2024.

Residentes de la Fe en la jornada de puertas abiertas celebrada en abril de 2024. / Germán Caballero

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

Faltan médicos. Es una realidad. En la sanidad pública valenciana, al menos 600 plazas de especialistas están vacías, según la última cifra oficial de la Conselleria de Sanidad, dada hace dos semanas por el conseller Marciano Gómez. Ofreció ese dato para justificar la contratación de 592 médicos sin MIR durante la actual legislatura; algo que Sanidad seguirá haciendo mientras «haya vacantes». Por eso, en este contexto de déficit de profesionales, poder disponer de facultativos para contratar es una buena noticia

El próximo mes de mayo, los hospitales valencianos lanzarán al mercado 769 especialistas, quienes finalizan su residencia después de cuatro o cinco años de formación. Algunos de ellos, son de especialidades muy necesarias porque las bolsas están vacías, no tienen candidatos para ser contratados. Se trata, entre otras, de Medicina Familiar, de la que habrá 227 candidatos en mayo; Pediatría, con 53; Anestesia y Reanimación, con 38 nuevos facultativos; o Radiodiagnóstico, con 25. Además, destacan las especialidades de Psicología Clínica y Psiquiatría, con 19 y 20 profesionales, respectivamente. 

Contratos de hasta tres años

Para tratar de retenerlos en el sistema de salud valenciano, la Generalitat Valenciana les ofrecerá contratos de uno a tres años de duración. No a todos, dependerá de la especialidad y de las necesidades actuales. En base a eso, se les permitirá optar a una vacante mediante un contrato-programa.

Esta medida fue anunciada hace cerca de un año por el conseller de Sanidad y, en parte, se puso en práctica en el mes de septiembre, cuando 586 médicos, quienes iniciaron su formación en plena pandemia, acabaron su residencia. Junto a esta medida, Sanidad convirtió varias de las plazas vacantes en hospitales comarcales en puestos de «difícil cobertura», a las que dotó de un aumento de la retribución de 10.000 euros anuales, en algunos de los casos; y con beneficio de cara a la promoción o concurrencia en procesos de selección de personal en el futuro. Con ello, consiguió cubrir 172 vacantes en nueve meses

Retención del talento

Son dos de las estrategias de Sanidad para evitar su fuga a otras comunidades autónomas —todas tienen el atractivo de la jornada de 35 horas, excepto Madrid y Cataluña—, a la sanidad privada —se ha convertido en una opción al alza porque el número de médicos que trabajan en este sector ha crecido un 12 % en seis años, según los datos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV)— o al extranjero. Solo el año pasado, 274 médicos pidieron el certificado para ejercer en el extranjero.

La retención del talento de los nuevos médicos es fundamental porque, en el próximo lustro, se prevé la jubilación de cerca de 3.000 médicos solo en la Comunitat Valenciana. Este déficit futuro, sumado al actual, tiene su origen en los recortes derivados de la crisis económica de 2008 y 2011. Entonces, el Consell repuso solo la mitad de las jubilaciones y el gobierno de Rajoy recortó el número de plazas MIR por lo que la generación de médicos fue inferior a la demanda futura. El problema se sufre ahora: faltan médicos.

Tracking Pixel Contents