V aniversario de la pandemia del coronoravirus
Cinco años de la llegada desde Milán del mal que a todos alcanzó
Los valencianos muertos por covid-19 rozan las 13.000 personas un lustro después del Atalanta-Valencia CF que catapultó la propagación del virus de Italia a España
Nueve de cada 10 víctimas mortales de la pandemia tenían 65 o más años

Un sanitario atendiendo a un paciente con covid-19 en abril de 2020 en el Hospital General de València. / Fernando Bustamante

Este mes se han cumplido cinco años de la primera muerte oficial por covid-19 en la Comunitat Valenciana. Un vecino de l’Eliana que pereció el jueves 13 de febrero de 2020 en el Hospital Arnau de Vilanova de València a causa de una neumonía de «origen desconocido» después de haber viajado a Nepal. Su deceso no se atribuyó al coronavirus hasta el 3 de marzo, cuando se practicó una necropsia a las muestras que se habían recogido. Desde entonces hasta el primer semestre del año pasado el coronavirus ha segado las vidas de 12.866 valencianos según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cebándose en la población mayor pues 9 de cada 10 fallecidos, 11.633, tenían 65 o más años.
Entre esa primera muerte silenciosa y la detección de los tres primeros casos de covid-19 en la España peninsular el martes 25 de febrero, uno de ellos el de un joven ingresado en el Hospital de la Plana de Vila-real, transcurrieron 12 días. Tres positivos, los otros fueron en Madrid y Barcelona, sin ningún nexo en común salvo que acababan de regresar de vacaciones de la Lombardía la región del norte de Italia que entonces ya era el epicentro de la pandemia en Europa.

Aficionados del Valencia CF en la grada de San Siro durante el partido ante el Atalanta el 19 de febrero de 2020. / J. M. López
Fueron 12 días en los que el virus de Wuhan empezó a correr entre los valencianos sin que nadie lo supiera y al que un partido de fútbol que jamás se tenía que haber celebrado tendió un puente de plata desde Italia hasta España, vía València. De este modo, ‘el mal que a tots alcança’ no vino de Almansa, sino de Milán, la capital de la Lombardía. Allí, en el mítico San Siro, se jugó el miércoles 19 de febrero el partido de Champions League entre el Atalanta y el Valencia CF. Unos 2.500 aficionados valencianos compartieron cánticos y virus con 40.000 procedentes de Bérgamo. La hinchada che, además de regresar con un saco de goles a València (4-1) se trajo una carga viral en sus pulmones que a la postre fue una auténtica bomba biológica en la propagación de la pandemia de Italia a España, pues apenas 8 días después saltaban todas las alarmas al aparecer los primeros positivos entre periodistas y aficionados del club de Mestalla.

Agencia ATLAS
Una 'bomba biológica'
La confirmación de que el Atalanta-Valencia CF había sido la gran puerta de entrada del covid-19 en España llegó en octubre cuando un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de la Universitat de Valencia (UV) identificó que un genotipo del coronavirus importado del partido contra el Atalanta generó casi dos de cada tres (el 60 %) de los contagios de marzo en todo el país.
La dentellada del covid-19 en territorio valenciano en estos cinco años equivale a borrar de un plumazo las poblaciones de Benaguasil o Monòver, o reducir a poco más de 1.200 los habitantes de Nules. Más de la mitad de fallecidos, el 55,6 %, son hombres: 7.154 frente a 5.712 mujeres. Entre las víctimas apenas hay niños (solo son tres los menores de 15 años) y los muertos entre 15 y 39 años únicamente representan un 0,4 % de las muertes con un total de 53.
Casi una tercera parte de las víctimas valencianas, el 30 %, murieron en 2020, año en el que se registraron 3.790 fallecidos a causa del coronavirus. Pero, el año más mortal fue 2021 al concentrar cuatro de cada 10 decesos con un total de 5.331. Un balance que, sin duda, hubiera sido más negro sin el avance de la campaña de vacunación, que se inició el 27 de diciembre de 2020 y un año después ya había administrado la pauta completa a 4.242.773 valencianos con 9.433.334 dosis.
En 2022, gracias a la inmunización, las muertes se redujeron casi a la mitad, bajando a 2.779, que representan una de cada cinco (21,6 %) del total. En 2023 fueron 746, cerca de cuatro veces menos.

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EFE
Respecto a los contagios, durante las seis primeras olas de la pandemia que se sucedieron desde los primeros positivos en febrero de 2020 hasta el 27 de marzo de 2022, en la C. Valenciana se contabilizaron 1.348.138 casos según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave) y 9.135 fallecidos. Durante esos 25 meses, en el conjunto de España se notificaron 11.508.309 casos confirmados de covid-19 y 102.218 fallecidos.
La letalidad del coronavirus, la proporción de fallecidos sobre el total de contagiados, durante las seis primeras olas de la pandemia en la Comunitat fue de un fallecido por cada 148 contagios, por debajo de la media estatal (un deceso cada 113 contagios), y a mucha distancia de la región más castigada que, con una muerte por cada 68 positivos, fue Castilla-La Mancha.

Un sanitario del Hospital General de València, en abril de 2020, junto a un dibujo de ánimo de una niña con el "Tot anirá bé". / Fernando Bustamante
Más de 76.000 hospitalizados
El último informe de la situación del covid-19 en España elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), con datos hasta el 5 de julio de 2023, el día posterior a la declaración del final de la emergencia sanitaria, cifra en 76.318 los contagios que requirieron hospitalización en la C. Valenciana y 5.419 los ingresos en la UCI.
Uno de los epicentros de la mortalidad por covid-19 durante la primera oleada de la pandemia, con 20.268 fallecidos en toda España según un informe del Gobierno, fueron las residencias de mayores. Dicha cifra supone que alrededor de la mitad del total de muertes por coronavirus hasta el 23 de junio de 2020 eran usuarios de centros residenciales. Según los informes semanales que ofrecía la Conselleria de Sanidad a 23 de junio de 2020 eran 562 los muertos por covid-19 en residencias de mayores, casi 4 de cada 10 (el 38 %) de los 1.470 fallecidos que ya acumulaba entonces la Comunitat Valenciana.

Para ver este vídeo suscríbete a Levante-EMV o inicia sesión si ya eres suscriptor
Suscríbete¿Ya eres premium? Inicia tu sesión aquí
Juani Ruz | @jruzfoto
A pesar de casos como los de la residencia Domus VI de Alcoi, donde durante la primera ola murieron más de 70 ancianos, la mitad de sus residentes, el último informe del Imserso apuntaba que a 29 de enero de 2023 las residencias valencianas acumulaban 27.721 contagios y 2.176 defunciones por coronavirus, lo que se traduce en un fallecido por cada 13 contagios, por debajo de la media española de un muerto por cada 12 contagios. Las regiones con mayor letalidad del virus en las residencias eran La Rioja con un fallecido por cada seis contagios y Cataluña con una muerte por cada 9 positivos. La menor letalidad en residencias se dio en Canarias con una defunción por cada 32 infecciones.
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- Las contradicciones de la declaración de Salomé Pradas
- Medio Ambiente lamenta que sus agentes no trasladaran información relevante sobre los cauces el 29-O a sus responsables