
Los ingenieros industriales sitúan la seguridad y resiliencia como claves en la reconstrucción
La ingeniería ha sido crucial para actuar de manera rápida y eficaz desde las primeras 24 horas de la dana con el objetivo de devolver a la ciudadanía el servicio de suministros de primera necesidad, como el gas o la electricidad

Violeta Frías, directora de Gestión del COIICV; Francisco Rodrigo Bernía, jefe sector Torrente de i-DE; Francisco Ferrandis Mauriz, jefe de sector Valencia Capital en i-DE; Elena Uviedo Ramos, secretaria demarcación de València del COIICV; José Mata, delegado de Operaciones de Nedgia; y Vicente Gramuntell, director de Desarrollo y Transformación de Negocio de Nedgia. / Fernando Bustamante

La anticipación, la seguridad y la resiliencia son clave para abordar la reconstrucción de los municipios afectados por la dana. Esta fue una de las grandes conclusiones que dejó la primera de las jornadas de «Ingeniería en tiempo de dana», impulsadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) para poner en valor la labor de los equipos técnicos en la gestión de la emergencia y servir como punto de encuentro para compartir experiencias, hacer balance de daños y plantear soluciones efectivas, siempre poniendo el foco en la colaboración.
Este primer encuentro, celebrado el pasado jueves en la sede del COIICV en València, se centró en los sectores de la electricidad y el gas, contando con ingenieros expertos en la materia como son Francisco Ferrandis Mauriz, jefe de sector Valencia Capital en i-DE Redes Eléctricas Inteligentes y Francisco Rodrigo Bernía, jefe sector Torrente de i-DE, de Iberdrola; y José Mata, delegado de Operaciones de Nedgia, y Vicente Gramuntell, director de Desarrollo y Transformación de Negocio de Nedgia, de Grupo Naturgy. Además, el acto estuvo moderado por Elena Uviedo Ramos, secretaria demarcación de València del COIICV.
Con las intervenciones de los expertos quedó patente cómo la ingeniería fue crucial en la toma de decisiones para gestionar la emergencia tras la riada. Los profesionales de Nedgia, compañía líder en la distribución de gas natural en la provincia de Valencia, explicaron que, desde un primer momento ese día 29 de octubre, la prioridad fue mantener la seguridad del suministro. «Cerramos 15 municipios completamente con una afección en unos 25.000 puntos de suministro, tanto de clientes domésticos como industriales», anotó José Mata.
Los días posteriores se puso en marcha el plan de emergencias de Nedgia, que incluía una primera fase de evaluación de daños y creación de un comité de crisis, donde se solicitaron refuerzos para abordar la segunda fase de reposición del suministro. «Queríamos hacerlo con seguridad, y con garantías», añadió. Para ello, de desplegaron más de un centenar de trabajadores en campo que recababan minuciosamente todos los datos necesarios para poder tomar las decisiones más precisas. Así, el día 12 de noviembre se consiguió reponer el suministro al 100 % de los clientes.
Mata citó algunos ejemplos prácticos de cómo se llevaron a cabo las actuaciones en los municipios afectados. Tal como explicó el experto Picanya depende Paiporta, es decir, que con un solo corte se cerró el suministro en ambas localidades. Al proceder a la fase de reposición, se realizaron acciones, entre otras, como las conexiones adicionales a la arteria principal que da servicio en Paiporta, se insertaron válvulas para aislar los dos municipios y se pudo dar servicio a Picanya y continuar trabajando con la reconstrucción en Paiporta, donde los daños requerían más tiempo. «Esta es una mejora definitiva», afirmó Mata.
También destacó que, después de esta experiencia, se crearon nuevos sectores —demarcaciones a las que da servicio el gas— en las zonas inundables como medida de resiliencia ante una nueva riada. Asimismo, Vicente Gramuntell presentó el plan de ayudas de Nedgia para los clientes afectados por la dana y concluyó que la anticipación y la seguridad fueron piezas clave en toda la emergencia.
Medidas de resiliencia
En cuanto a la electricidad, Francisco Rodrigo reivindicó el papel de los profesionales de la ingeniería en la gestión de la dana, que han colaborado con las administraciones desde el día 29 de octubre. Así, comentó que ante los primeros daños en la red eléctrica, tras el tornado que pasó por Catadau, se decidió poner en marcha el plan de emergencias, incrementando los recursos, movilizando, desde la mañana del día 30, a 500 trabajadores, y fue necesario el apoyo de más de cien grupos electrógenos. Los clientes afectados rondaban los 180.000. En 72 horas el servicio estaba prácticamente repuesto. Los equipos técnicos hicieron frente a la reparación de daños en las redes de media y baja tensión, en los centros de transformación, que en muchos casos se encuentran en sótanos o plantas bajas, en inundaciones en las subestaciones... Con la posterior revisión de todas las infraestructuras.

Los ingenieros industriales sitúan la seguridad y resiliencia como claves en la reconstrucción. / Fernando Bustamante
El foco, ahora, por parte de los profesionales de la ingeniería está en dotar de mayor resiliencia a las redes de distribución. Es lo que persigue el proyecto «il·lumina» de I+DE, que contempla la incorporación de los últimos estándares de digitalización y materiales, la creación de una nueva generación de telegestión, el incremento del nivel de automatización, el soterramiento de las líneas aéreas o la elevación y compactación de las subestaciones. «Estamos estudiando medidas de resiliencia importantes», defendió Rodrigo. Por su parte, Francisco Ferrandis subrayó que hay dos acciones claves: «automatizar, ya que cuanto más automaticemos más rápido podremos reponer el suministro y reduciremos mucho nuestros tiempos de respuesta; y mallar, si en lugar de un centro tengo tres, en el caso de que uno de ellos falle, podré alimentar a los clientes lo antes posible». «Necesitamos más red y que esté más automatizada», insistió el experto.
Con todo, Elena Uviedo destacó cómo la Ingeniería «puede permitir diseñar y ejecutar soluciones definitivas». «Podemos diseñar planes de actuación, procedimientos y diseño de infraestructuras, que permitan una mayor resiliencia para evitar daños mayores en caso de que se repitan las circunstancias», afirmó. Tras este primer encuentro, el ciclo de jornadas centradas en el papel de la ingeniería industrial en la gestión de la dana continuará el 25 de febrero, sobre agua y residuos; el 4 de marzo, sobre distribución, logística y transporte; y finalizará el 5 de marzo con un foro a modo de conclusión en el que participará, entre otros, el vicepresidente segundo de la Generalitat, Francisco José Gan Pampols.
Ayudas directas
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana se volcó desde un primer momento para dar respuesta a la emergencia. Tal como detalla Violeta Frías, directora de gestión del COIICV, se abrió un listado de ingenieros industriales voluntarios expertos en diferentes áreas, contactaron con todos los municipios afectados y enviaron técnicos de apoyo. Asimismo, realizaron gestiones con las empresas de ingenieros industriales de toda España para facilitar a los municipios afectados maquinaria pesada, grupos electrógenos, bombas de achique… Todo lo que se solicitaba de forma urgente. Así pues, añade Frías, el COIICV sirvió de punto de conexión de contactos para casos de emergencia y para necesidades y búsqueda de soluciones, tanto a nivel público como privado, durante las primeras semanas. En paralelo, estuvieron en contacto con sus colegiados afectados, que recibirán ayudas directas a las que se han sumado el consejo general y colegios de otras comunidades autónomas.
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- El IVC ordenó a sus documentalistas en À Punt 'centrarse exclusivamente' en el archivo histórico de Canal 9
- La Guardia Civil evacúa a 390 pasajeros de un tren de alta velocidad varado entre Picanya y Xirivella
- Se restablece la circulación en toda la red de Metrovalencia
- Un síndrome detrás de infartos e ictus por la falta de oxígeno
- Más de mil personas se concentran ante la cena del PP europeo por su 'complicidad' con Mazón