La C. Valenciana se juega 36.000 millones con el modelo de quita que proponga el Gobierno

Una condonación en los mismos términos que Cataluña conllevaría el perdón de 10.000 millones, frente a los 46.000 millones que alcanzaría si computa la infrafinanciación propia y el coste financiero del pasivo, según el Ivie

La ministra Montero y la consellera Merino, en Fitur.

La ministra Montero y la consellera Merino, en Fitur. / REDACCIÓN

Mateo L. Belarte

Mateo L. Belarte

València

Los pactos del PSOE con partidos independentistas catalanes para amarrar la investidura de Pedro Sánchez tras las generales del 23J han marcado buena parte de lo que va de legislatura. Y algunos, como aquellos relativos a la financiación autonómica y que por tanto afectan colateralmente al resto de territorios, todavía colean. Es el caso de las condonaciones de deuda a las comunidades, que se abordarán por fin esta próxima semana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) convocado por el Ministerio de Hacienda y donde la Comunitat Valenciana, la más endeudada del Estado en relación a su riqueza, se juega miles de millones en función de la fórmula que plantee el Ejecutivo central.

El PSOE acordó con ERC en noviembre de 2023 una quita del 20 % del pasivo de Cataluña más los intereses asociados, que supondría el perdón de unos 16.300 millones de euros del pasivo del Govern. Ante la polvareda generada en muchas comunidades, la mayoría en manos del PP y que corrieron a denunciar el agravio comparativo de la medida, el Gobierno se apresuró a asegurar que extendería la oferta al resto de autonomías, como consta en el propio texto del pacto. Pasado casi año y medio, todavía no se conoce la letra pequeña de esas condiciones de alivio financiero que se pondrán encima de la mesa del resto de territorios. 

¿Café para todos o quita asimétrica?

La Generalitat aseguraba el viernes no disponer todavía de un orden del día del cónclave, mientras el ministerio no concretó a preguntas de este diario si será una propuesta única para todas, el conocido como ‘café para todos’, o si se ofrecerán modelos asimétricos en función de las situaciones particulares, muy dispares entre territorios. Esta opción es respaldada por la mayoría de expertos consultados, si bien es enfriada por fuentes del ministerio de María Jesús Montero.

Estas señalan que según los términos del acuerdo, «parece» que esa metodología será «igual para todas». Ese documento indica que la quita tendrá «alcance general para todas las comunidades de régimen común», pudiendo incluso condonarse deuda «con terceros distintos del Estado». Esto abre la puerta a que autonomías más saneadas como Madrid y que sí se financian en los mercados puedan también beneficiarse de la condonación.

Por contra, organismos expertos en financiación autonómica como el Ivie o Fedea se muestran partidarios de afinar esa cirugía y que el Gobierno atienda las peculiaridades de cada autonomía. Esta tesis se basa en el diferente trato que el modelo de financiación depara a cada comunidad, provocando que la C. Valenciana, Murcia y Andalucía (las tres históricamente infrafinanciadas) reciban recursos por debajo de la media, lo que obliga a los gobiernos autonómicos a endeudarse vía el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

Un presupuesto en juego

Hay 36.000 millones —más de un presupuesto anual de la Generalitat— en juego para la C. Valenciana dependiendo de si el Gobierno adopta una u otra decisión. Si se replica el mecanismo planteado a Cataluña para condonar un 20 % de la deuda contraida con el Estado a través del FLA, la quita sería de unos 10.000 millones de euros para la C. Valenciana, según los cálculos realizados en su día por el Ivie. Por esta vía se compensaría la reducción de ingresos que provocó la crisis financiera a todas las autonomías, lo que se conoce como infrafinanciación colectiva.

Sin embargo, esta fórmula obviaría toda la deuda acumulada por las autonomías históricamente infrafinanciadas, como la valenciana. Según la estimación elaborada por elIvie a solicitud de Levante-EMV, 46.100 millones de los casi 60.000 que alcanza ya la deuda valenciana derivan de esta falta de recursos, por lo que serían ‘condonables’.

El organismo que dirige Francisco Pérez incluye en esta cifra los 9.800 millones de deuda causada por la caída de ingresos en la crisis financiera y otros 36.300 millones del «mal funcionamiento del sistema de financiación autonómica», donde se incluye también el coste de ese pasivo a través de los intereses.Y avisa de que una quita basada únicamente en la infrafinanciación colectiva «solo representaría el 21 % de la deuda valenciana que debería ser condonada». 

Desde el Consell, por su parte, insisten en que la quita es la «tercera» prioridad tras la reforma y el fondo de nivelación, si bien aspiran a una quita de todo aquel pasivo ligado a la infrafinanciación y «no sólo la parte que conviene a quienes tienen chantajeado a Sánchez», según defendió la consellera de Hacienda, Ruth Merino, la pasada semana.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents