Educación
Cómo votar paso a paso en la consulta de la lengua base en los colegios
Conselleria ya ha habilitado la página web donde votar de manera telemática, en la que es necesario darse de alta antes
En caso de no tener los medios, los centros deben ofrecer sus instalaciones para votar

Levante-EMV

Las familias de más de 570.000 estudiantes valencianos votarán a partir de este martes 25 de febrero en la consulta de la lengua base en los centros escolares, que se extenderá hasta el próximo 4 de marzo. Para hacerlo, Conselleria ha habilitado una web para participar de manera telemática, aunque también es posible ir de manera presencial a los centros.
La consulta ha estado marcada por la polémica desde que se planteó y, a pocas horas de celebrarse, tiene a la mayoría de la comunidad educativa en contra y pidiendo su retirada. La votación de las familias decidirá, sobre el papel, la lengua predominante en la que estudiarán sus hijos, que podrá ser un 80 % de Castellano como máximo o un 65 % de Valenciano como máximo, hecho que ha aumentado aún más la presión contra Conselleria. Dejando de lado este aspecto, la manera de votar es la siguiente y se puede consultar en esta página web.
Primero es necesario darse de alta en el sistema llamado "Secretaria Digital" y solicitar una clave de acceso al mismo. En este nuevo sistema se podrán realizar también solicitudes de admisión y matrícula. Para hacerlo es necesario tener un DNI o Certificado Electrónico, incluir una dirección de correo electrónico para las comunicaciones y elegir una contraseña de mínimo 8 caracteres. Para acceder en el sistema se podrá utilizar esta contraseña y el usuario será el DNI.
Antes de la votación es necesario incluir una serie de datos del progenitor para registrarse correctamente. Solo después de registrarse podrán votar las familias. Las familias tendrán a disposición en la web un manual de cómo participar en la consulta, además de información de la misma.
Para empezar, hay que acceder a la plataforma de la Secretaría Digital con el Documento Nacional de Identidad. Allí se deberá seleccionar el apartado "Enquestes i Consultes" i "Nou vot". En ese momento es necesario tener el NIA (Número de Identificación de Alumnado) y rellenar algunas casillas que se tendrán en cuenta a la hora de dar prioridad en la lengua elegida, como el número de hermanos en el centro, el domicilio, la condición de discapacidad, familia numerosa o monoparental. Tras esto, se elegirá la preferencia sobre la lengua base: Castellano o Valenciano. Tras esto, se podrá descargar un justificante imrprimible en pdf.
Defensa de la "libertad educativa"
El modelo de la lengua base diseñado por la Conselleria de Educación se fundamenta en la defensa de «la libertad educativa» de las familias; pero, en la práctica, no establece un reparto del tiempo de cada idioma equitativo en toda la Comunitat Valenciana; sino que dependerá del escogido por las familias, pero también de la zona de residencia, si es en zonas castellanohablantes o valencianohablantes.
El equilibrio de pesos establece un tiempo máximo de estudio en valenciano del 65 % en Educación Infantil, etapa donde la lengua base tiene más peso, en las zonas valencianohablantes. En cambio, en las castellanohablantes, este —lengua base por defecto, excepto si las familias eligen lo contrario— será el idioma durante el 80 % de la enseñanza en esta primera etapa.
Esto significa que, por ejemplo, los hijos o hijas de las familias de la comarca de Utiel-Requena, donde el castellano es predominante, que se decanten por esta como lengua base —de hecho, lo es por defecto; no ocurre a la inversa en las zonas de predominio del valenciano— podrán estudiar mucho más tiempo en su idioma de elección —hasta un 80 %— que los descendientes de las familias de la Ribera, de predominio del valenciano, que elijan la lengua autóctona, cuyo peso máximo es del 65 %.
Variaciones por etapas
Así se establece en el diseño del modelo de la lengua base, no exento de su dificultad para desentrañarlo, a disposición de las familias en el portal electrónico de Educación. Este nuevo planteamiento —sustituye al del plurilingüismo del Botànic, que acabó con el anterior de las líneas— establece una serie de porcentajes mínimos y máximos de la enseñanza —en la práctica, de asignaturas cursadas— en cada uno de los idiomas: la lengua base, elegida por las familias; la segunda lengua cooficial, no escogida; y el inglés; hay diferencias entre niveles educativos, con un descenso progresivo de su peso a medida que avanza la enseñanza.
A partir de Primaria, la preponderancia de la lengua base se reduce progresivamente, en las zonas de predominio lingüístico del valenciano. En primero y segundo de Primaria, el idioma base -con independencia de si se elige el castellano o el valenciano- representará entre el 50 % y el 60 % del tiempo de estudio; mientras que desde tercero hasta completar la ESO, los porcentajes se reducen a una franja entre el 47,5 % y el 52,5 %. Una de las curiosidades es que el alumnado de primero y segundo de Primaria estudiará un cuarto del tiempo en la lengua no base de forma obligatoria, mientras que la lengua base sí tiene un baremo mínimo y máximo, el cual se repartirá con el inglés.
El modelo diseñado por el departamento de José Antonio Rovira establece, es sí, que a partir de tercero de Primaria no "habrá una diferencia superior al 20 % entre las dos lenguas cooficiales". Según esgrimen, el objetivo es "garantizar un dominio de las dos lenguas al finalizar la etapa obligatoria". Por eso, también se marca un mínimo del tiempo de estudio de la lengua no base, el cual será del 25 % hasta segundo de Primaria y se moverá entre el 27,5 % y el 32,5 % en los niveles superiores.
En cambio, en las zonas de predominio lingüístico del castellano, la pérdida de peso de este como lengua base es mucho menor y no es del todo progresivo. Se estudia menos en castellano en Primaria, con una horquilla de representación de entre el 63 y el 73%, para volver a ganar peso en Secundaria, cuando crece hasta entre el 65 % y el 75 %. Es decir, un alumno de las zonas castellanohablantes tendrá derecho a estudiar tres cuartas partes de su tiempo en castellano, mientras que un alumno de las comarcas valencianohablantes solo podrá estudiar como máximo poco más de la mitad de su horario escolar -52,5 %- en valenciano.
¿Quién elige el porcentaje de cada lengua en cada etapa educativa? Las horquillas las impone Educación, pero la distribución oficial final dentro de ellas "corresponderá a cada centro", explican fuentes oficiales de la Conselleria. El modelo establece, también, que la asignatura de Matemáticas se deberá estudiar en el idioma base en todos los niveles.
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Las tormentas desbordan el barranco de l’Horteta en Torrent
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- El listado definitivo de la bolsa de empleo de Sanidad ya se puede consultar