Educación

Comienza con incidencias la consulta sobre la lengua base de la educación en la Comunitat

Conselleria asegura que el problema es por la alta participación simultánea de las familias, que han colapsado los servidores, pero que ya se puede votar con normalidad

Cómo votar en la consulta de lengua base en los colegios.

Levante-EMV

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Las familias de 570.000 estudiantes están llamadas a votar este 25 de febrero la lengua base en la que estudiarán sus hijos. La votación, que empezaba a las 9 de la mañana ha arrancado con incidencias debido a la saturación de la plataforma digital.

La consulta de lengua base, según Conselleria de Educación, ha muerto de éxito, pues ha habido un pico de "alta demanda" de las familias a primera hora. Fuentes del departamento de Campanar asegura que está solventado y ya se puede votar "con normalidad".

La consulta a la que están llamadas a participar medio millón de famlias se realiza de forma telemática hasta el 4 de marzo para los estudiantes matriculados en Intantil, Primaria y los tres primeros cursos de ESO. Las familias deben elegir si quieren que sus hijos estudien en Castellano o en Valenciano a partir del curso que viene en la web consulta.gva.es.

La medida ha generado numerosas protestas por parte de la comunidad educativa y la oposición, que han convocado concentraciones y han tratado de paralizar en los tribunales una votación que consideran "ideológica" y que es "una bomba para el valenciano" que solo busca "marginarlo en las aulas".

Una madre intenta votar en la consulta de lengua base en la educación.

Una madre intenta votar en la consulta de lengua base en la educación. / Levante-EMV

Libertad a las familias

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, defiende que el Consell no persigue ninguna lengua, sino que se da "libertad para que las familias elijan" si prefieren que la lengua base en la que estudiarán sus hijos sea el castellano o el valenciano. De hecho, esta medida se enmarca dentro de la Ley de Libertad Educativa, también en los tribunales.

Conselleria asegura además que la consulta de la lengua base "permitirá que se creen grupos en lengua base valenciano en las zonas castellanoparlantes si hay demanda de las familias para que sus hijos estudien en dicha lengua base", ya que uno de los objetivos de la orden de la consulta de la lengua es "detectar si existe esta demanda en las zonas castellanoparlantes".

La votación se realizará sólo este año, y en los próximos tan solo votarán los padres que tengan que hacer un proceso de admisión a Infantil o Secundaria. Solo puede votar un progenitor, y en caso de haber discrepancias entre los dos, el estudiante será matriculado a decisión del centro mientras un juez se pronuncia.

Polémicas

Esta medida ha estado manchada por la polémica desde el día que se anunció hace más de año y medio. Sindicatos educativos y Ampas de la pública denunciaron que era "una bomba para el valenciano" y se han movilizado en distintas ocasiones para tratar de frenar la consulta incluso en los tribunales. Sin embargo el Tribunal Superior de Justicia ha desestimado varios intentos de parar el referéndum.

La ley ha estado plagada de críticas por las dudas sobre su funcionamiento y por algunos aspectos como el peso máximo que puede llegar a tener cada lengua. Así, en las zonas castellanoparlantes se podrá estudiar un hasta un 80 % de Castellano en Infantil, mientras que en las zonas valencianoparlantes se podrá estudiar un 65 % de Valenciano como máximo.

Esto significa que, por ejemplo, los hijos o hijas de las familias de la comarca de Utiel-Requena, donde el Castellano es predominante podrán estudiar mucho más tiempo en su idioma de elección que los descendientes de las familias de la Ribera, de predominio Valenciano, que elijan lengua autóctona.

Protestas

Cientos de personas se concentraron el pasado sábado en la plaza de la Virgen de València, convocados por la Plataforma per l'Ensenyament Públic, para protestar contra esta consulta por considerar que "vulnera los derechos lingüísticos del alumnado que quiere enseñanza en valenciano".

La plataforma considera que la consulta es una "maniobra claramente ideológica" de la Conselleria de Educación, que ha decidido "atacar el modelo de educación en valenciano creando un problema que no existía", y pide a la Conselleria que "anule la consulta y trabaje para fortalecer la enseñanza en valenciano".

El PSPV y Compromís también se oponen a esta consulta a las familias, por considerar que lo único que pretende es "acabar con el valenciano" y "abrir una guerra" entre las dos lenguas cooficiales de la Comunitat Valenciana. 

Comunidad educativa

La sensación de la comunidad educativa, al menos resumida en declaraciones de docentes y directores, es que la consulta no soluciona ningún problema, sino que los crea. "Estamos viendo muchísima polarización entre familias e incluso discusiones en los claustros por el tema de la lengua. Han generado una batalla donde no la había", explicaron desde la Asociación de Directores de la Escuela Púbica (ADEP).

Una de las críticas de la comunidad educativa es que "en muchos casos no se respetará la elección de lengua". "Hay 200 centros con un solo grupo. Pongamos que hay 25 alumnos y votan 15, y de esos ocho eligen castellano. Pues esos decidirán la lengua en la que estudian todos", explica Miguel Soler, ex secretario autonómico de Educación. Conselleria ha explicado que, en estos casos, el alumnado será trasladado a otro centro (en caso de haberlo) con su lengua de preferencia.

En los centros de 2 grupos, que son la mayoría, también podría darse este fenómeno. "Las clases son máximo de 25 alumnos. Si votan, por ejemplo, 30 valenciano y 10 castellano, eso significa que 5 alumnos que han votado valenciano tendrán que pasarse y estudiar en castellano si no hay plaza en otros centros", explican fuentes del PSPV.

Esta elección se hará en base de los puntos de cada estudiante en función de si tiene hermanos en el centro, si vive cerca del colegio, si es discapacitado, tiene familia numerosa o monoparental. En esta línea los directores critican que la consulta puede crear grupos muy desequilibrados.

Clases descompensadas

"Cuando se hacen grupos en los colegios se tienen en cuenta muchas cosas, como por ejemplo distribuir a los estudiantes con necesidades educativas especiales para equilibrar las clases. Con esta consulta el único criterio a tener en cuenta será la lengua, pudiéndose dar que todos los niños con necesidades educativas acaben en una clase, teniendo dos grupos muy desequilibrados. Lo mismo puede ocurrir con la cantidad de alumnado. Se pueden dar más alumnos en una clase que en otra, con lo cual unos tendrían una ventaja", explica un director de centro.

Por otro lado, la comunidad educativa critica que esta consulta también afectará a las horas de refuerzo escolar. Conselleria aseguró que estas horas podían ser utilizadas para aplicar esta enseñanza en dos líneas. "Lo que quiere decir Conselleria es que no va a contratar ni un profesor más para aplicar esta ley", critican los directores de centros.

La votación también ha sido un tema polémico, en especial las del futuro. "La votación los próximos años será durante la admisión, lo que significa que en los centros que tienen más demanda que oferta votará mucha gente que luego no va a estudiar ahí. Y al contrario, los que tienen menos demanda irán a un centro donde no han podido votar la lengua", reivindican las ampa.

Por último, critican que esta consulta puede perturbar el funcionamiento de Xarxa Llibres, aunque Conselleria de Educación dijo en su día que este servicio no peligraba. "Es imposible que no vaya a afectar si en cada curso el idioma predominante es uno".

Tracking Pixel Contents