La Geografía ya está inventada

VI Jornadas de la Didáctica de la Geografía ¿Cómo enseñamos el clima y el cambio climático en la etapa escolar? / Universidad de Alicante
Enrique Moltó
El miércoles 12 de febrero tuvo lugar en la sede de Alicante de la Universidad de Alicante la VI Jornada de Didáctica de la Geografía, con el título de «¿Cómo enseñamos el clima y el cambio climático en la etapa escolar?»
Álvaro Morote acertó de pleno con el planteamiento de estas jornadas, una vez más. Jorge Olcina introdujo el tema con una conferencia con el título de «Educación y comunicación del riesgo y del cambio climático: algunas pautas». Fue un buen y necesario punto de partida sobre la preocupación que este tema despierta, aún más desde lo acontecido el 29 de octubre en Valencia, que puso de manifiesto la falta de educación ambiental de la opinión pública y de muchos políticos.
Raquel Jordán, maestra de Educación Primaria, tituló su aportación: «De alumna a docente: enseñando el clima y el cambio climático para un futuro sostenible». En ella nos explicó las complicaciones a la hora de introducir estos conceptos en los programas docentes de la Educación Primaria, pero ofreció imaginativas soluciones para poder abordarlos.
Sergi Esteve, profesor de Educación Secundaria en el IES María Blasco en San Vicente del Raspeig, no pudo ser más gráfico en el título de su comunicación, «La enseñanza del clima en la Educación Secundaria: escasa, compleja y contra reloj». En ella insistió en el poco tiempo dedicado a la Geografía en toda esta etapa, del que una parte debe ser destinada al tema esencial que protagonizan las jornadas. Soluciona en parte el problema del tiempo en proyectos con otras asignaturas y en construir conceptos a partir de eventos concretos.
Magnífica fue la aportación de Rubén Torregrosa (Proyecto Mastral), «El tiempo en el cole. Proyecto de actividades de meteorología, astronomía y naturaleza para todos en Torrevieja». Enorme mérito el de las charlas a todos los niveles que da este grupo de aficionados en el mejor sentido de la palabra, incluyendo la atención a la diversidad, que permiten llegar donde no llegan los estrictos programas docentes.
Por mi parte, titulé mi aportación «La popularidad en Radio Alcoy como gancho para la didáctica en los centros educativos» y en ella me limité a contar mi experiencia de charlas a demanda de más de 20 años en diferentes niveles educativos, insistiendo en la adaptación a cada medio. En definitiva, cuando algunos quieren introducir como nueva asignatura el cambio climático y la educación para el riesgo, olvidan que ya existe una que puede abordar de forma integral este tema y que se llama Geografía, solo tienen que darle más tiempo.
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- Las 108 llamadas de Salomé Pradas frente a las 240 de Bernabé el 29 de octubre
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- La séptima manifestación contra Mazón cambia de recorrido para no coincidir con la procesión de San Vicente Ferrer
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Un accidente a la altura de Bonaire obliga a cortar la A-3 en sentido Madrid