Sanidad

Los médicos siguen sin decantarse por la difícil cobertura

La Conselleria de Sanidad ofrece beneficios económicos y para futuros procesos de consolidación al escoger estos puestos

Una paciente aguarda su turno en el área de consultas externas del hospital de Ontinyent.

Una paciente aguarda su turno en el área de consultas externas del hospital de Ontinyent. / Levante-EMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

La sanidad pública valenciana tiene cerca de 600 plazas médicas vacantes, según la última cifra actualizada dada por el conseller de Sanidad, Marciano Gómez. Muchas de ellas son en hospitales comarcales, unos centros cuyas dificultades para encontrar personal son mayores respecto a las tres capitales de la Comunitat Valenciana. Para tratar de combatirlo, la Conselleria de Sanidad determinó una serie de beneficios -retributivos y, también, laborales de cara a futuros procesos de selección de personal- con la creación de plazas de difícil cobertura en varios departamentos de salud; Requena, Torrevieja, Elda u Orihuela, entre otros. En un primer momento, fueron 65 plazas en varios, pero el número se amplió después cuando se dio esta catalogación a departamentos enteros, como los anteriormente citados.

Uno de los termómetros para comprobar la efectividad de esta medida es el proceso de adjudicación de las plazas en las ofertas públicas de empleo (OPEs) pendientes -son hasta cuatro procesos diferentes-, el cual está resolviendo sus primeras categorías. Por el momento, se han adjudicado 604 vacantes, aproximadamente, en 28 especialidades diferentes. Tras la celebración de los actos únicos correspondientes, la cifra de plazas de difícil cobertura que continúan vacantes son una veintena, según el recuento realizado por UGT, del que ha informado en un comunicado.

Entre las plazas desiertas, se han quedado cinco de Oftalmología y cuatro de Aparato Digestivo en Elda; varias de Oftalmología en Orihuela y de Digestivo en Torrevieja, entre otras. Y en la provincia de Castellón, no se han ocupado cuatro de Trabajador Social en Castellón y otras tres de Ginecología en Vinaròs.

Para UGT, un "fracaso"

Los resultados de estos procesos son un "fracaso" del plan de Conselleria respecto a las vacantes de difícil cobertura para UGT porque "estos departamentos siguen sin haber podido cubrir las plazas de personal facultativo". Por ello, desde el sindicato, reclaman a Gómez una "solución urgente" para que "toda la ciudadanía tenga acceso a la sanidad en las mismas condiciones independientemente de la zona donde residan". Es, justamente, el argumento esgrimido por Sanidad cuando decretó estas plazas y sus características. Además, el sindicato critica que se "podría haber evitado" si se hubiera ofrecido el mismo número de plazas que aspirantes aprobados, pero Sanidad ha aprovechado para sacar las plazas de características específicas, que ya ha generado más de un problema y queja en el proceso de adjudicación.

Según el último balance oficial de Conselleria, la estrategia de las plazas de difícil cobertura consiguió atraer a 172 facultativos en sus primeros nueve meses en vigor, el 80 % de ellas en la provincia de Alicante y 57, una de cada tres en el hospital de Torrevieja. Los datos corresponden al mes de septiembre. Este periódico preguntó ayer para conocer la cifra actualizada, pero fuentes oficiales de Sanidad aseguran no tenerla revisada.

Beneficios de la difícil cobertura

En el apartado retributivo, los médicos de estas vacantes pueden recibir una compensación anual en su nómina de hasta 10.000 euros, como así estipuló Sanidad respecto a las vacantes de A1 en el decreto, en su artículo 7, aunque es de forma "excepcional". Debe ser "previa autorización de las direcciones generales" tal como explican fuentes de Sanidad. Al aceptar el puesto, se comprometen a permanecer allí durante un mínimo de tres años, pero su tiempo trabajado allí les dará más puntos para futuros traslados u oposiciones que si ejercieran en una plaza sin denominación de «difícil cobertura». Otro de los beneficios es que, por cada tres meses, se reducirá un mes el tiempo necesario para progresar de grado.

Estas plazas son, también, las que se están ofertando a los residentes recién graduados. En abril, finalizan su residencia o MIR 769 facultativos, que podrán optar -según las especialidades y necesidades de Conselleria- a un contrato de hasta tres años en estos puestos.

Tracking Pixel Contents