Educación

Qué es el área de influencia y cómo votar bien en la consulta de la lengua

Las familias que vivan en la misma localidad del centro en el que estudian sus hijos deberán marcar esta opción para tener más puntos

Como votar en la consulta de la lengua base en la C.Valenciana

J.M. López

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

La consulta de la lengua base a la que están llamadas a participar 570.000 familias valencianas está generando dudas entre los padres y madres. El plebistico comenzó ayer con algunos fallos informáticos y se podrá votar hasta el próximo 4 de marzo de manera telemática o acudiendo al centro escolar de referencia.

Para votar, los padres y madres deben marcar algunas opciones que darán preferencia a sus hijos en caso de empate, como tener un hermano en el centro, la discapacidad o la condición de familia numerosa o monoparental. Una de estas opciones es señalar si la familia vive en el área de influencia del centro o en el área limítrofe.

El área de influencia se delimita en la gran mayoría de casos por tener residencia en la misma localidad del centro escolar, ya que para el curso que viene está implantado el distrito único. El área limítrofe es para las familias que viven fuera del municipio.

Sin embargo, en el caso de las ciudades, este área limítrofe va determinada por distritos o barrios. Si una familia vive dentro del área de influencia tendrá más puntos que la que viva en el área limítrofe en caso de no poder proporcionar la lengua de elección tras la consulta.

Los municipios con más de una área de influencia son Elx y Teulada en Alicante, y Gandía, Mislata, Ontinyent, Paterna, Quart de Poblet, Requena, Sagunt, Torrent y València en la provincia de Valencia. Se puede consultar los límites del área de influencia en esta página web.

Primer día con incidencias

El primer día de la consulta estuvo marcado por las incidencias informáticas. La web murió de éxito a primera hora de la mañana. La "alta demanda" de solicitudes de familias tumbó los servidores momentáneamente. Hubo varios parones de 20 minutos a lo largo de la mañana que Conselleria fue arreglando.

La infraestructura tuvo varios fallos que alimentaron el nerviosismo de los padres e hicieron crecer las llamadas a los centros escolares. El más sonado fue que la web de la consulta no se adapta al formato del teléfono móvil, dando lugar a un error por el cual no se podía votar valenciano con el móvil en vertical, y tampco leer a penas las instrucciones de la votación. Era necesario poner el dispositivo en horizonal para votar valenciano.

La caída de los servidores dejó a medias o erró el envío de los votos de algunos padres y madres, que tuvieron que repetirla o llamar al centro para conseguir ayuda. Otro error que vivieron algunas familias fue que el sistema no aceptaba los NIA (Número de Identificación de Alumno) para registrarse, según denuncian Ampas, sindicatos y directores de centros, que ya han pedido a Conselleria que solucione el problema.

Un error en la web para elegir la lengua base de las escuelas no permite votar valenciano desde el teléfono móvil

Gonzalo Sánchez

Participación masiva

Aunque Conselleria no va a dar datos de participación en la consulta hasta que se cierre el próximo día 4 de marzo, todo indica a que la participación está siendo masiva debido a estas caídas por la alta demanda de familias. Pese a todo, la Asociación de Directores de la Escuela Pública (Adep) criticó que Educación "no haya tomado nota" de los procesos de admisión escolar donde las webs colapsan por este mismo motivo.

La consulta a la que están llamadas a participar las familias de 570.000 estudiantes se realiza de forma telemática hasta el 4 de marzo para el alumnado matriculado en Intantil, Primaria y los tres primeros cursos de ESO. Las familias deben elegir si quieren que sus hijos estudien en Castellano o en Valenciano a partir del curso que viene en la web consulta.gva.es.

Barrios degradados

Los centros de barrios degradados fueron los que más carga de trabajo tuvieron durante la jornada de la consulta, pues muchas de las familias carecen de los recursos o conocimientos digitales para votar y lo tuvieron que hacer en las instalaciones del colegio o el instituto.

Asímismo, las familias migrantes que solo contaban con pasaporte no podían registrarse por su cuenta, sino que los centros escolares debían de darles de alta en el sistema. Esto provocó también una gran carga de trabajo aunque los centros, en previsión, comenzaron a dar de alta al alumnado migrante la semana anterior a la consulta.

Consulta de los censos en los centros educativos para la consulta.

Consulta de los censos en los centros educativos para la consulta. / Jose Navarro

"La web tenía un teléfono de incidencias al que llamaban las familias, y les decían que tenían que solucionarlo los centros, pero a los centros no se nos ha explicado nada de cómo hacerlo", critica Isabel Moreno, presidenta de ADEP-PV.

Ampas y directores denuncian que las reuniones de Conselleria para explicarles la consulta fueron muy tardías y breves, a penas una semana antes de empezar a votar. En este sentido, las ampa critican que la web no haya sido testeada antes de usarse, lo cual ha llevado a muchos de estos fallos. "Hacer las web 'responsive' (es decir, que se adapten a formato móvil) es algo basiquísimo hoy en día", critica Pacheco.

Comunidad educativa

La sensación de la comunidad educativa, al menos resumida en declaraciones de docentes y directores, es que la consulta no soluciona ningún problema, sino que los crea. "Estamos viendo muchísima polarización entre familias e incluso discusiones en los claustros por el tema de la lengua. Han generado una batalla donde no la había", explicaron desde la Asociación de Directores de la Escuela Púbica (ADEP).

Una de las críticas de la comunidad educativa es que "en muchos casos no se respetará la elección de lengua". "Hay 200 centros con un solo grupo. Pongamos que hay 25 alumnos y votan 15, y de esos ocho eligen castellano. Pues esos decidirán la lengua en la que estudian todos", explica Miguel Soler, ex secretario autonómico de Educación. Conselleria ha explicado que, en estos casos, el alumnado será trasladado a otro centro (en caso de haberlo) con su lengua de preferencia.

Tracking Pixel Contents