Atención Primaria

Sanidad defiende que el cambio en Primaria no modifica la jornada de los sanitarios

Los sindicatos temen discriminaciones entre enfermeros y médicos y el resto del personal sanitario

Fachada del centro de salud de San Marcelino, uno de los escogidos para la prueba piloto.

Fachada del centro de salud de San Marcelino, uno de los escogidos para la prueba piloto. / Francisco Calabuig

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

La reorganización del horario de los centros de salud, información publicada el miércoles por Levante-EMV, implicará una nueva distribución de la jornada semanal de los profesionales sanitarios. En principio, dejarán de trabajar un sábado cada mes y medio para ejercer esas 2,5 horas semanales entre semana por las tardes. A pesar del cambio en la distribución de su jornada, desde Sanidad defienden que esta nueva organización no supone un cambio en la jornada laboral del personal, por lo que no está obligado a negociarlo con los sindicatos en las mesas técnicas; es decir, puede poner en marcha la medida en cuanto lo decida la Conselleria de Sanidad. A día de hoy, parece ser que el condicionante son los presupuestos de la Generalitat Valenciana.

Según el Estatuto Marco, concretamente en su artículo 80, "deberán ser objeto de negociación" materias como la "regulación de la jornada laboral, el tiempo de trabajo y el régimen de descansos". Así lo reivindicaba Satse ayer en una carta remitida a la Conselleria porque "tanto si se produce una negociación como una consulta", el "trámite no puede consistir" en una reunión "en las que nos entregue un documento" en el que la estrategia ya esté "definida". Desde CCOO, creen que se debería informar "al menos en la mesa sectorial" porque "todas las medidas organizativas son materia de información y negociación". En cambio, UGT coincide en el argumento con Sanidad al compartir que redistribuir de forma diferente las horas de trabajo no es un cambio directo "de la jornada laboral".

De nuevo, las formas

En sí misma, la medida no genera rechazo porque repartir el tiempo de trabajo semanal de lunes a viernes es una de las reivindicaciones históricas del personal de Atención Primaria. En eso coinciden algunos de los sindicatos consultados - "los trabajadores no se van a oponer", explica Eva Planas de UGT- y los representantes del departamento de Marciano Gómez. El problema radica, más bien, en las formas; un mantra habitual en la actual legislatura. "Es más una cuestión de ocultación que de contenido", agrega.

Los representantes sindicales tuvieron constancia cuando se comenzaron a elaborar listas de voluntarios para hacer las guardias de los sábados en los centros elegidos en los ambulatorios piloto. Incluso fuentes oficiales de Sanidad negaron, en un primer momento, el proyecto después de las consultas de este periódico, para defender, solo una semana después, que "es una estrategia" condicionada a los presupuestos. Fue cuando varias fuentes sanitarias confirmaron que las pruebas piloto estaban listas para realizarse.

Riesgo a "discriminaciones del personal"

Plana teme que la medida acarree "discriminaciones entre categorías profesionales". ¿Por qué podría pasar? Solo las categorías A1 y A2, personal médico y de Enfermería, tienen contemplada la posibilidad de hacer guardias como jornada complementaria. Esto podría hacer que categorías como los celadores puedan mantener su jornada los sábados por la mañana o que, incluso, se les haga librar un día de lunes a viernes a cambio de trabajar el sexto día de la semana. Para la representante de UGT, eso sería "una discriminación" y una "modificación de la jornada laboral".

Todo son suposiciones a expensas del modelo elegido por Sanidad para implantarlo, por lo que la mayoría de fuerzas sindicales piden una reunión "urgente" a Conselleria para esclarecer este asunto.

Hace aproximadamente un año, se estuvieron negociando cambios en la jornada laboral de los sanitarios, en el contexto de la implantación de las 35 horas. En los encuentros, se abordaron cambios en las libranzas tras las guardias o una jornada mínima de seis horas en Atención Primaria, pero no se abordó la estrategia planteada, un año después, por el departamento de Gómez.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents