Educación
"Votar valenciano en la consulta sólo permite el 50 % de las clases en lengua propia"
Directores de áreas valencianoparlantes denuncian el "agravio comparativo" de la consulta, ya que "en una zona castellanoparlante se estudiará el 80 % en Castellano"

Carteles en defensa del valenciano levantados por los manifestantes. / Rober Solsona/E.P.

"La consulta de la lengua está viciada. Si eres de una zona valencianoparlante podrás dar, como máximo, un 50 % de horas de Valenciano, pero en una zona castellanoparlante se puede llegar a un 80 %". Así lo denuncian directores y directoras de zonas valencianoparlantes, que critican que la consulta organizada por Conselleria de Educación es, en realidad, un ataque al Valenciano.
Más de medio millón de familias están votando si prefieren Castellano o Valenciano como lengua vehicular en la educación de sus hijos hasta el próximo 4 de marzo. Sin embargo, las reglas y porcentajes de la consulta han sido muy criticados.
Para empezar, los tribunales sentenciaron que no puede haber una diferencia de más del 20 % entre las tres lenguas de la educación (Castellano, Valenciano e Inglés) a excepción de Infantil, donde se priorizará una lengua por encima del resto. Se hace así porque se trata de la etapa en la que se aprende a leer y a escribir. En esta etapa el máximo de Valenciano será un 65 %, y de Castellano de un 80 % (en las zonas castellanoparlantes).

Estudiantes de un colegio de Algemesí, en una imagen de archivo. / Perales Iborra
En Primaria y Secundaria, que es la mayoría de la etapa educativa, la cosa cambia. En las zonas castellanoparlantes es posible pedir la exención de valenciano para no dar ni una asignatura en esa lengua, es decir, 80 % Castellano y 20 % en Inglés. En cambio -y esto es lo que critican los directores- en las zonas valencianoparlantes el máximo Valenciano al que pueden aspirar las familias que voten esta lengua es un 50 %, mientras el Castellano será de un 30 % y el Inglés un 20 %.
El porcentaje de Valenciano en Primaria y Secundaria, de hecho, puede variar en las zonas valencianoparlantes en función del peso de las asignaturas en este idioma. Así, puede ser un 52 o llegar a un 47%, es decir, menos de la mitad pese a haber votado dar clases en Valenciano.
Diferencias entre zonas
"Nosotros estamos a favor de una educación plurilingüe, pero no entendemos por qué en las zonas de habla castellana se den el 80 % de las asignaturas, pero donde se habla valenciano solo tengamos derecho a un 50 % en nuestra lengua", asegura un director. "Votemos lo que votemos, se da un 30 % de Castellano sí o sí".
Para los directores y directoras de estas zonas, la votación menoscaba una lengua ya minorizada. "Prácticamente todas las televisiones, sus programas, y los medios de comunicación ya están en Castellano, debería protegerse más el valenciano porque es una lengua que no tiene prácticamente representación", cuenta.

Votación de la lengua base en un colegio de Alicante. / Héctor Fuentes
"Pensamos que es un agravio comparativo importantísimo para el Valenciano, ya que asegura menos presencia que el Castellano", explica Isabel Moreno, presidenta de la Asociación de Directores de la Escuela Pública.
Comunidad educativa
La sensación de la comunidad educativa, al menos resumida en declaraciones de docentes y directores, es que la consulta no soluciona ningún problema, sino que los crea. "Estamos viendo muchísima polarización entre familias e incluso discusiones en los claustros por el tema de la lengua. Han generado una batalla donde no la había", explicaron desde la Asociación de Directores de la Escuela Púbica (ADEP).
Una de las críticas de la comunidad educativa es que "en muchos casos no se respetará la elección de lengua". "Hay 200 centros con un solo grupo. Pongamos que hay 25 alumnos y votan 15, y de esos ocho eligen castellano. Pues esos decidirán la lengua en la que estudian todos", explica Miguel Soler, ex secretario autonómico de Educación. Conselleria ha explicado que, en estos casos, el alumnado será trasladado a otro centro (en caso de haberlo) con su lengua de preferencia.
En los centros de 2 grupos, que son la mayoría, también podría darse este fenómeno. "Las clases son máximo de 25 alumnos. Si votan, por ejemplo, 30 valenciano y 10 castellano, eso significa que 5 alumnos que han votado valenciano tendrán que pasarse y estudiar en castellano si no hay plaza en otros centros", explican fuentes del PSPV.
Esta elección se hará en base de los puntos de cada estudiante en función de si tiene hermanos en el centro, si vive cerca del colegio, si es discapacitado, tiene familia numerosa o monoparental. En esta línea los directores critican que la consulta puede crear grupos muy desequilibrados.

Varias docentes cuelgan el censo de alumnado antes de la consulta de lengua en un centro de Alicante. / Jose Navarro
Clases descompensadas
"Cuando se hacen grupos en los colegios se tienen en cuenta muchas cosas, como por ejemplo distribuir a los estudiantes con necesidades educativas especiales para equilibrar las clases. Con esta consulta el único criterio a tener en cuenta será la lengua, pudiéndose dar que todos los niños con necesidades educativas acaben en una clase, teniendo dos grupos muy desequilibrados. Lo mismo puede ocurrir con la cantidad de alumnado. Se pueden dar más alumnos en una clase que en otra, con lo cual unos tendrían una ventaja", explica un director de centro.
Por otro lado, la comunidad educativa critica que esta consulta también afectará a las horas de refuerzo escolar. Conselleria aseguró que estas horas podían ser utilizadas para aplicar esta enseñanza en dos líneas. "Lo que quiere decir Conselleria es que no va a contratar ni un profesor más para aplicar esta ley", critican los directores de centros.
La votación también ha sido un tema polémico, en especial las del futuro. "La votación los próximos años será durante la admisión, lo que significa que en los centros que tienen más demanda que oferta votará mucha gente que luego no va a estudiar ahí. Y al contrario, los que tienen menos demanda irán a un centro donde no han podido votar la lengua", reivindican las ampa.
- La DGT instala un nuevo radar en una de las carreteras más transitadas de Valencia
- Mazón tiene que suspender su visita a las gaiatas de Castellón tras ser increpado con gritos de 'asesino
- Pasé toda la noche aguantando el frío y con mi hijo muerto al lado
- Mazón se cita con una asociación de víctimas que le señala como 'máximo responsable' del 29-O
- La UCO confirma que una empresa investigada en el caso Taula plagió las ordenanzas
- Monumental atasco en la V-30 por un camión en llamas
- La construcción de embalses en Vilamarxant y Cheste hubiera cambiado el impacto del 29-O
- ¿Los embalses en Cheste y Vilamarxant hubieran evitado las inundaciones del 29-O?