Masiva manifestación con miles de personas para exigir la dimisión de Mazón

La Delegación del Gobierno cifra la participación en 30.000 personas y Policía Local en 16.500

La difusión de la hora de llegada del president al Cecopi y los autos de la jueza dan un nuevo impulso a la protesta ciudadana

Masiva manifestación para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana.

J.M. López

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

Las calles de València han vuelto a ser, en el día que se cumplen cuatro meses de las devastadoras inundaciones de la dana del 29 de octubre, un clamor contra el jefe del Consell, Carlos Mazón. Cerca de 30.000 personas han participado en la quinta manifestación que bajo el lema "Mazón dimisión" acoge el Cap i Casal , según la cifra oficial aportada por la Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana. La marcha ha variado su recorrido, que ha quedado circunscrito a la calle Colón al coincidir con la cabalgata del Ninot aunque esta finalmente ha sido pospuesta por la amenaza de lluvia. Sorprendentemente, las cifra ofrecida por el Ayuntamiento de València, a través de la Policía Local, es justamente la mitad; concretamente de 16.500 participantes.

Las posibles precipitaciones no han disuadido a la multitud en una semana en la que han arreciado las críticas contra Mazón al reconocer este el pasado miércoles que el 29 de octubre no se unió a la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) en el Centro de Emergencias de l'Eliana hasta las 20.28 horas, 17 minutos después de que a las 20.11 se enviara la alarma del ES Alert que llegó tarde para la mayoría de las 224 víctimas mortales y tres desaparecidos en las inundaciones. Además, los autos de la jueza de Catarroja han dado un nuevo impulso a la protesta ciudadana.

Esta serie de manifestaciones en denuncia de "la inactividad, la carencia de responsabilidad y la gestión nefasta del la Generalitat ante la catástrofe" la impulsan más de 200 entidades ciudadanas y sindicales. El comunicado final, leído en la plaza de la Porta de la Mar por representantes de la decena de comités locales de emergencia y reconstrucción que se han creado en zonas afectadas ha exigido "justicia, reparación y dignidad" para las 227 víctimas y las más de 100.000 familias afectadas de los 80 municipios donde las aguas de ríos y barrancos se desbordaron en las comarcas de l'Horta Sud, la Ribera, el Camp de Túria, la Hoya de Buñol-Chiva, la plana de Utiel-Requena, la Serranía y el Camp de Túria, así como en las pedanías del sur de València.

"No podemos aguantar ni una mentira más, es una burla constante, que se vaya ya"

Rosa María Alvárez

— Hija de una de las víctimas

Rosa María Álvarez, la hija de Manuel Álvarez, el barber de Catarroja, que falleció ahogado en su casa a las 19.50 horas en su emocionado parlamento final recalcó que "es muy posible que si hubieran avisado en tiempo y forma mucha gente se hubiera salvado". "No fue ni la lluvia, ni el barranco, ni el río, fue la irresponsabilidad de aquellos que pudiendo salvar sus vidas no lo hicieron", proclamó antes de que un atronador Mazón dimisión le impidiera seguir.

Rosa, al inicio de la marcha exigió al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que cese a Mazón. "No podemos aguantar ni una mentira más, es una burla constante, no podemos más, que se vaya ya", insistió. "Su dimisión será el principio de nuestra reconstrucción", apuntó Sonia Fuster, quien perdió a su padre antes de las 20.00 horas cuando la avenida le sorprendió en la autovía de Torrent (CV-36).

En las cuatro convocatorias anteriores, la manifestación ha contado con una masiva participación: 130.000 personas el 9 de noviembre, casi 100.000 el 30 de noviembre, cerca de 80.000 el 29 de diciembre y 25.000 el 1 de febrero, según los datos de la delegación de Gobierno en la Comunitat Valenciana

Primera medida, seguir salvando vidas

En su alegato, los convocantes han recordado que "esto no es un accidente, son asesinatos". Asimismo, han pedido que la primera medida debería ser "continuar salvando vidas, cuidar la existencia de las personas dañadas, económica, física y psicológicamente". Piden también de forma "imprescindible" la constitución en todos los municipios de Comités Locales de emergencia y reconstrucción con la participación de todas las asociaciones, iglesias, pequeños negocios, empresas locales, personal de colegios y centros de salud, etc. que lo desean, y por supuesto del ayuntamiento de cada uno de los municipios.

El parlamento ha acabado con un minuto de silencio, el cual ha coincidido con las 20.11 horas, momento en el que se envió el mensaje de EsAlert en la fatídica tarde del 29-O. A esa hora los congregados en la Porta de la Mar han hecho sonar las alarmas de sus teléfonos móviles. En un gesto de recuerdo a los fallecidos, los portavoces han leído el nombre de las 224 víctimas mortales de la tragedia, en recordatorio que ha durado más de cinco minutos.

Tracking Pixel Contents