Serie Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. “Conocer, experimentar, disfrutar” | XV

L’Horta de València. El paisaje polisémico de los valencianos

Es un paisaje patrimonial de referencia, privilegiado, pues es un referente histórico de València y su comunidad, un paisaje vivo desde el siglo XII

Arado tradicional en partida de Saboia.

Arado tradicional en partida de Saboia. / Foto Estepa

Jorge Hermosilla Pla | Jesús García Patón

Estepa. Universitat de València

L’Horta de València es un espacio agrícola histórico irrigado por las acequias que parten del tramo final del río Turia, en un espacio geográfico condicionado por València y su área metropolitana. De hecho hoy este paisaje singular es el resultado de la combinación entre el asentamiento secular de la población, la agricultura tradicional y el aprovechamiento de los recursos hídricos del llano litoral por donde discurre el río Turia, de manera que se ha convertido en un espacio intensamente antropizado durante siglos, en donde se han ido aplicando técnicas de dominio y gestión de las aguas fluviales y de los ullals, es decir, técnicas de captación, conducción y distribución de los recursos hídricos.

El conjunto resultante es un ecosistema complejo, en donde las sociedades residentes han demostrado durante siglos un conocimiento detallado del medio natural, un gran dominio en los trabajos de nivelación de tierras y trazado de canales y acequias, y una contrastada maestría en las técnicas de cultivo. Un modelo de agricultura de regadío del ámbito mediterráneo.

Alquerías y parcelario en l'Horta Nord.

Alquerías y parcelario en l'Horta Nord. / Foto Estepa.

Se trata de un paisaje organizado a partir de cuatro elementos diferenciados y complementarios: (a) La red del sistema de acequias formada por los elementos de captación (azudes, pozos, norias, fuentes,…), de conducción (acequias y brazales), de almacenamiento (balsas) y de distribución (partidores, paletas, paradas,…). (b) La estructura del parcelario agrícola, con una disposición en damero. (c) La presencia de un poblamiento disperso en alquerías o barracas, aunque una parte de ellas han ido abandonándose. (d) La existencia de un sistema de caminos de conexión de la huerta con las distintas unidades de poblamiento.

L'Horta de València, paisaje cultural y patrimonial

El valor patrimonial de este espacio hortícola es sobresaliente, excepcional. Y su carácter simbólico para la sociedad valenciana, incuestionable. Un estudio realizado por la Universitat de València (2017) confirmó que l'Horta de València es el primer paisaje simbólico valorado por los valencianos. Una consideración acompañada por el reconocimiento como paisaje histórico, cultural y patrimonial, mediante declaraciones de dimensión internacional. En 2009, el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia fue incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, y en 2019 el Regadío Histórico de l’Horta de València fue declarado Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Séquia de Rascanya.

Séquia de Rascanya. / Foto Estepa.

El valor patrimonial de los elementos que forman parte del sistema de regadío previamente fueron objeto de reconocimiento y protección. De esta manera, los ocho azudes del tramo final del Turia, algunos de ellos no funcionales, un tramo de la acequia de Mislata, y el acueducto Els Arcs de Manises fueron declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) en 2006. El Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de l’Horta d’Aldaia ha sido declarado Bien de Relevancia Local inmaterial en 2022.

L'Horta de València: azudes y sistemas de regadío

La huerta de València viene definida por el espacio irrigado por ocho acequias; la Acequia Real de Moncada, que discurre por l´Horta Nord, y las siete que forman el Tribunal de las Aguas de la Vega de València: Quart-Benàger-Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rovella, y Rascanya, en torno al último tramo del río Turia. Además la superficie de huerta es ampliada por el Canal de Riego del Río Turia o Acequia del Oro, y por Francos, Marjales y Extremales de la Ciudad de València. El sector más meridional se riega con aguas de la Acequia Real del Júcar.

El origen de la arquitectura hidráulica que configura el conjunto de sistemas de acequias que sustenta el paisaje del agua de l'Horta de València se halla en el conjunto de azudes, de los cuales derivan las acequias principales de los respectivos sistemas.

Cultivos de chufa en Alboraia.

Cultivos de chufa en Alboraia. / Estepa.

El primer azud sobre el lecho del Turia, aguas arriba, es el de la Real Acequia de Moncada, entre los términos de Manises y Paterna, cuyo recorrido alcanza el término de Puçol tras recorrer 33 kilómetros y regar unas 7.000 ha. Aguas abajo del Turia hallamos el Assut de Quart o de Manises, del cual deriva por la margen derecha la Séquia de Quart-Benàger-Faitanar (765 ha), que en su primer tramo es conocido como Canal Daroqui.

El tercer azud en el río, en sentido descendente, es el de Tormos, origen, por la margen izquierda, de la acequia homónima (556 ha). A continuación se encuentra el Assut de Mislata, del cual parte parte la Séquia de Mislata-Xirivella, por la margen derecha (143 ha). El quinto azud es el de Mestalla del que parte, por la margen izquierda la acequia homónima (148 ha). Los cinco azudes se hallan entre los términos de Manises y Paterna.

Centro interpretación del Tribunal Aguas.

Centro interpretación del Tribunal Aguas. / Foto Estepa.

El último de los azudes, funcionales, que abastece a las acequias de L’Horta de València es el Assut del Repartiment o, como se le conoce popularmente, la Cassola. Se encuentra en el término de Quart de Poblet y su construcción se remonta a los años sesenta del siglo pasado para dar solución al suministro de agua de las acequias tras el desvío del cauce del Turia al adoptar la solución del Plan Sur. De este azud parten cuatro acequias, dos por cada margen: por la parte izquierda, las acequias de Rascanya (720 ha) y Rovella (132 ha), y por la derecha, las acequias de Favara (1.092 ha) y del Oro (1.212 ha).

l'Horta de València.

l'Horta de València. / Estepa UV.

Un espacio geográfico polisémico

L'Horta de València es un espacio agrícola de más de 10.000 ha en producción; es un espacio que refleja una organización social determinada, plasmada en un afianzado minifundismo; es un paisaje del agua, creado a partir del dominio del agua y basado en una arquitectura hidráulica estructurada en las redes de acequias; es un paisaje histórico, en continuo proceso de formación, transformación y regresión; un paisaje vivo y antropizado; un territorio complejo, lugar de encuentro de intereses contrapuestos, entre la conservación y la transformación de usos del suelo; un paisaje patrimonial de referencia, privilegiado, pues es un referente histórico de València y su comunidad, un paisaje vivo desde el siglo XII, que reúne un enorme interés universal al ser un referente de las huertas mediterráneas; un paisaje con un marcado valor social, que es motivo de identidad territorial, de cohesión social, un espacio que garantiza la seguridad alimentaria, la biodiversidad, y la calidad paisajística.

Un paisaje para sentirnos orgullosos de formar parte de él.


BIBLIOGRAFÍA

. El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: l´Horta de València (2007), coordinado por Jorge Hermosilla.

.Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.

.Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià-GVA, dirigido por Jorge Hermosilla.

Tracking Pixel Contents