El Consell equipara las llamadas al 112 del 29-O con la dana de la Vega Baja de 2019
La Generalitat señala que "gracias a los avisos ciudadanos al 112 se pudo activar y desplegar el operativo de respuesta"
Defiende que "en términos proporcionales, hubo muchísimas más llamadas en la dana de Orihuela que en la del 29-O"

Obras en la pasarela ferroviaria de Paiporta. / A.P.
La Generaliat ha emitido un comunicado esta tarde valorando el informe de llamadas recibidas y atendidas en el 112 de Emergencias el pasado 29 de octubre. Según señala, fue similar al de otros episodios de gota fría y de alerta roja vividos anteriormente en la Comunitat Valenciana. En concreto, durante la dana de Orihuela, el 13 de septiembre de 2019, el 112 recibió entre las 00.00 horas y las 19 horas unas 14.374 llamadas al 112, mientras que el pasado 29 de octubre se recibieron en esa misma franja horaria 15.188 llamadas al teléfono de Emergencias.
Con todo, Emergencias de la Generalitat Valenciana atendió las llamadas que se recibieron durante la jornada del 29 de octubre con la derivación de las incidencias a todos los servicios de intervención correspondientes. La Generalitat vuelve a señalar a "la falta de información de la CHJ sobre los desbordamientos de ríos y barrancos".
La Generalitat defiende en función de la comparativa que realiza entre estos dos episodios que "en términos proporcionales, hubo muchísimas más llamadas en la dana de Orihuela que en la del 29-O de Valencia". Añade que aquella se prolongó durante dos días y que esta se concentró en la jornada fatídica del 29 de octubre.
Del informe remitido a la juez de Catarroja, de 102 páginas, se desprende que hubo comunicaciones con el 112 durante toda la jornada, lo que permite trazar una radiografía de la crisis minuto a minuto. Se observa, por ejemplo, en Utiel, una llamada a las 15:10 horas avisaba de una vía peligrosa por lluvias y de que iban a cortar las calles principales.
En Torrent otra llamada alertaba a las 14.07 horas sobre "el barranco inundado y desbordado", aunque no cita cuál ya que en Torrent confluyen varios barrancos de la cuenca del Poyo. De hecho, de esta misma rambla en Chiva, Cheste, la cabecera del Poyo, ya se alertaba también de la inundación en el municipio y las casas afectadas a partir de las 17.30 horas, según admite la Conselleria de Emergencias.
En Paiporta, a las 18:32 una llamada alertaba de que se estaba desbordando el barranco y no habían cortado la zona; en Catarroja, a las 18:56 horas una llamada indicaba que se había desbordado el barranco y había gente atrapada dentro de coches; o en Picassent a las 17:32 horas se avisaba de un garaje lleno de agua y subiendo al siguiente piso.
"La Generalitat Valenciana mantiene que desde que empiezan a recibirse llamadas en el teléfono de Emergencias 112 durante toda la jornada del 29 de octubre, los incidentes se derivan a los servicios de intervención que son quienes van movilizando los recursos y medios necesarios para atender cada situación en función de la tipología de la emergencia". "Que el 112 recibiera un incremento de avisos de particulares a partir de las 16 horas evidencia que las emergencias se activan en base a situaciones reales, no a suposiciones, y los primeros avisos ciudadanos son habituales en episodios de lluvias torrenciales. Cabe recordar que parte de estas llamadas proceden de Chiva, y en esta población las lluvias superaron los 400 litros por metro cuadrado, frente a la previsión máxima de 180 litros emitida por Aemet, que había establecido una probabilidad máxima de lluvia del 70%. Las llamadas fueron derivadas en tiempo y forma a los consorcios de bomberos y servicios de intervención correspondientes", añade.
El comunicado carga de nuevo contra las agencias estatales. "Es importante destacar que es gracias a esas llamadas ciudadanas por lo que se activan los servicios de emergencias, ya que ni la Confederación Hidrográfica del Júcar ni ninguna agencia estatal estaban informando en tiempo real de lo que estaba ocurriendo el 29 de octubre en las distintas zonas afectadas por la riada. Precisamente gracias a los avisos ciudadanos al 112 se pudo activar y desplegar el operativo de respuesta. Esa colaboración ciudadana es clave en cualquier emergencia".
La Generalitat recuerda además que "si se hubiera contado con los sistemas de alerta temprana que permiten detectar la crecida de los barrancos y anticipar y minimizar los riesgos de inundaciones, los servicios de Emergencia habrían podido disponer de más y mejor información para actuar".
Rescates
Y añade: "Los servicios de Emergencias de la Generalitat junto con el resto de cuerpos de acción realizaron más de 36.000 rescates durante la jornada del 29 de octubre y los días posteriores, y todo ello, pese al apagón informativo reconocido ya por la propia Confederación, y la inacción del Gobierno central, que no cortó ni la alta velocidad con Madrid, ni carreteras clave como la A-3 a la altura de Chiva, el by-pass y la pista de Silla". La Generalitat insiste: "Asimismo, el organismo de cuenca ha admitido también que «se produjo un incremento súbito de caudal [en el barranco del Poyo] a partir de las 17.40», y que «los datos de esta subida tan abrupta estuvieron disponibles en el CPC [Centro de Proceso de datos de la Cuenca] entre las 18.00 y las 18.10». Pese a ello, el correo electrónico de comunicación de aumento de caudal en la rambla no se envió a Emergencias de la Generalitat hasta las 18.43 horas, cuando el caudal ya era de 1.686 metros cúbicos por segundo".
- La DGT instala un nuevo radar en una de las carreteras más transitadas de Valencia
- Mazón tiene que suspender su visita a las gaiatas de Castellón tras ser increpado con gritos de 'asesino
- Pasé toda la noche aguantando el frío y con mi hijo muerto al lado
- Mazón se cita con una asociación de víctimas que le señala como 'máximo responsable' del 29-O
- La UCO confirma que una empresa investigada en el caso Taula plagió las ordenanzas
- Monumental atasco en la V-30 por un camión en llamas
- La construcción de embalses en Vilamarxant y Cheste hubiera cambiado el impacto del 29-O
- ¿Los embalses en Cheste y Vilamarxant hubieran evitado las inundaciones del 29-O?