Consulta educativa
Los centros publicarán el jueves los listados de estudiantes con la lengua elegida por las familias
El conseller pone en valor la participación de "más de la mitad" de las 570.000 familias y carga contra la izquierda y la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya

J.M. López

"Estamos de enhorabuena". Así ha comenzado el conseller de Educación José Antonio Rovira, su rueda de prensa tras el Pleno del Consell en la que ha remarcado que más de la mitad de las familias citadas a votar entre Castellano o Valenciano como lengua base de sus hijos lo han hecho.
El polémico plebiscito cierra las urnas a las 14 horas de este 4 de marzo. En total había más de medio millón de padres y madres citados a decidir el idioma vehicular en la educación de sus hijos. El propio conseller se puso como objetivo más de un 50 % de participación en la consulta en una entrevista reciente.
Los centros educativos publicarán el jueves los listados de alumnos con la lengua elegida por las familias. Para garantizar la privacidad durante todo el proceso, el único dato que aparecerá en las listas será el número de identificación del alumno (NIA), sin nombres y apellidos.
Rovira ha recordado que antes la lengua base la elegían los Consejos Escolares que "en las últimas votaciones sólo votaron un 11 % de las familias", por tanto considera positiva la movilización en esta consulta de la lengua entre las familias valencianas. "Tanto la izquierda como diversas asociaciones, entre ellas la Confederación de padres Gonzalo Anaya, Famílies Pel Valencià, lo que querían era que el poder de decisión lo dejáramos en los consejos escolares de los centros, donde solo votan un 11 % de las familias", afirmó.
La consulta comenzó el pasado 25 de marzo, y durante estos días ha habido multitud de quejas de familias, directores y la oposición -que ha intentado tumbar la consulta incluso en los tribunales-. La mayoría de quejas han estado derivadas por las incidencias que ha tenido la web en la que tenían que votar las familias.
Pese a los 7 días de plazo para votar, muchas familias apuraron su decisión hasta el último día, generándose colas en muchos centros educativos. Varias directoras explican que muchas familias que iban a votar en el centro este martes no pudieron ir por la alerta por lluvias y se quedaron sin ejercer su derecho a voto.

Colas en un centro escolar de la provincia de Alicante. / Pilar Cortés
El primer día el plebiscito murió de éxito ya que la alta demanda de las familias provocó que la página se cayera en varias ocasiones -eso sí, tan solo unos 20 minutos-. Por otro lado, las familias denunciaron equivocaciones en el voto debido a los datos que se debían especificar antes, como el área de influencia o el número de hermanos en el centro.

Varias docentes cuelgan el censo de alumnado antes de la consulta de lengua en un centro de Alicante. / Jose Navarro
Educación ya ha dicho que, salvo contadas excepciones, no revisará lo votado ya que el proceso tiene tres comprobantes y avisos para las familias. De hecho, Conselleria podrá anular votos si contienen datos erróneos. Ante cualquier duda, piden que las familias consulten el apartado de "preguntas frecuentes" de la web, donde está todo explicado.
El PSOE lo tilda de "chapuza"
El PSPV-PSOE ha señalado hoy que Mazón y Rovira que "todavía están a tiempo de olvidarse de la consulta trampa sobre la lengua y ponerse a trabajar en condiciones para el próximo curso". Así se ha pronunciado este martes el secretario de Educación de los socialistas valencianos, Miguel Soler, quien ha recordado que "con esta chapuza de consulta es en realidad una libertad educativa solo para unos pocos que, además, va a provocar que desaparezca la gratuidad de los libros de texto y que se reduzca el profesorado de refuerzo en los centros educativos".
En este sentido, el dirigente socialista ha señalado que "la nueva ley que quiere el PP de Mazón no viene a revertir problemas, sino a crearlos donde no existían y crear guetos entre centros educativos" y ha subrayado que "impedirá que el alumnado acabe la educación obligatoria con el dominio de las dos lenguas oficiales". Además, Soler ha denunciado que Mazón "ha impedido que los docentes expliquen a las familias las consecuencias de elegir una u otra opción atenazándoles con expedientes" y ha añadido que "en lugar de eso se han dedicado a mandar cartas llenas de falsedades".
La web en el teléfono móvil
Otra polémica suscitada por la web fue el hecho de que la página no estuviera adaptada para teléfonos móviles, lo que hizo que fuera muy complicado poder votar valenciano, ya que con el teléfono en vertical no aparecía esa opción. El conseller aseguró que era tan sencillo como girar el móvil para poder votar. Pese a todo, el hecho de que la web no estuviera adaptada para smartphones suscitó muchas críticas.
Los centros de barrios degradados fueron los que más carga de trabajo tuvieron durante la jornada de la consulta, pues muchas de las familias carecen de los recursos o conocimientos digitales para votar y lo tuvieron que hacer en las instalaciones del colegio o el instituto.
Asímismo, las familias migrantes que solo contaban con pasaporte no podían registrarse por su cuenta, sino que los centros escolares debían de darles de alta en el sistema. Esto provocó también una gran carga de trabajo aunque los centros, en previsión, comenzaron a dar de alta al alumnado migrante la semana anterior a la consulta.

Una madre intenta votar en la consulta de lengua base en la educación. / Levante-EMV
Libertad educativa
El Consell defiende su consulta porque da "libertad" a las familias para que elijan la lengua en la que quieren estudiar sus hijos. De hecho, la medidad está recogida dentro de la Ley de Libertad Educativa como parte del programa electoral con el que el Partido Popular ganó las elecciones.
Los partidos de la oposición (PSPV y Compromís) leyeron la medida como un "ataque al valenciano" y de hecho llevaron la ley al Tribunal Constitucional en una demanda que ha sido admitida a trámite y se está a la espera de pronunciamiento. Ayer el portavoz de Educación de Compromís, Gerard Fullana, criticó que "el malestar de las familias es enorme" y criticó "las vulneraciones continuadas" como no poder rectificar el voto o que no haya una custodia del mismo que "garantice la seguridad y un seguimiento democrático de esta consulta".
Comunidad educativa
La sensación de la comunidad educativa, al menos resumida en declaraciones de docentes y directores, es que la consulta no soluciona ningún problema, sino que los crea. "Estamos viendo muchísima polarización entre familias e incluso discusiones en los claustros. Han generado una batalla donde no la había", explicaron desde la Asociación de Directores de la Escuela Púbica (ADEP).

Consulta de los censos en los centros educativos para la consulta / Jose Navarro
Una de las críticas de la comunidad educativa es que "en muchos casos no se respetará la elección de lengua". "Hay 200 centros con un solo grupo. Pongamos que hay 25 alumnos y votan 15, y de esos ocho eligen castellano. Pues esos decidirán la lengua en la que estudian todos", explica Miguel Soler, ex secretario autonómico de Educación. Conselleria ha explicado que, en estos casos, el alumnado será trasladado a otro centro (en caso de haberlo) con su lengua de preferencia. En los centros de 2 grupos, que son la mayoría, también podría darse este fenómeno.
Esta elección se hará en base de los puntos de cada estudiante en función de si tiene hermanos en el centro, si vive cerca del colegio, si es discapacitado, tiene familia numerosa o monoparental. En esta línea los directores critican que la consulta puede crear grupos muy desequilibrados.
"Cuando se hacen grupos en los colegios se tienen en cuenta muchas cosas, como por ejemplo distribuir a los estudiantes con necesidades educativas especiales para equilibrar las clases. Con esta consulta el único criterio a tener en cuenta será la lengua, pudiéndose dar que todos los niños con necesidades educativas acaben en una clase, teniendo dos grupos muy desequilibrados. Lo mismo puede ocurrir con la cantidad de alumnado. Se pueden dar más alumnos en una clase que en otra, con lo cual unos tendrían una ventaja", explica un director de centro.
- Familiar de una víctima de la residencia de Paiporta: “No siguieron los protocolos, estaban cenando en la planta baja”
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Mazón deja sin gastar 300 de los 700 millones autorizados por el Gobierno para la dana en 2024
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario
- Cuándo serán y cómo ver desde València los cuatro eclipses de Sol que nos esperan
- Los 600 millones del plan de Gan Pampols quedan fuera de su conselleria