Educación

Las familias de comarcas valencianoparlantes se movilizan más en la consulta de la lengua escolar

"Prácticamente el 100 % de las familias entrarán en la lengua elegida", asegura el conseller

Las comarcas que más han votado han sido las del norte de Alicante

El conseller Rovira en la presentació de la consulta.

El conseller Rovira en la presentació de la consulta. / E.P.

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

"Prácticamente el 100 % de las familias entrarán en la lengua elegida". Con este mensaje tranquilizador ha comenzado la rueda de prensa el conseller de Educación, José Antonio Rovira, donde se comunicaban los datos de la consulta de lengua base entre las familias.

Por el momento, no hay datos de cuántas familias han votado en castellano y en valenciano, pero sí que se han trasladado datos de participación por comarcas, siendo las zonas valencianoparlantes las que más se han movilizado en el plebiscito.

El trabajo ahora es comenzar a diseñar los grupos para hacerlos lo más equilibrados posibles. Este jueves Conselleria colgará los listados de votos en cada lengua en los centros escolares, aunque las familias tendrán que esperar unos días para saber si su hijo o hija ha entrado en la lengua de su elección.

La participación media de la consulta ha sido de un 58 %, en concreto 340.000 de las 580.000 familias han votado en qué lengua quieren que estudien sus hijos. La participación en las tres provincias ha sido muy parecida; la que menos se ha movilizado es el Rincón de Ademuz (38 %), mientras que la que más ha sido El Comtat (73 %).

Desde los 3 años hasta 1º de Primaria la participación ha sido más alta (65 %), de segundo a quinto ha oscilado en torno al 60 % y en el resto de las enseñanzas la movilización ha rondado en torno a la mitad de las familias.

Varias docentes cuelgan el censo de alumnado antes de la consulta de lengua en un centro de Alicante.

Varias docentes cuelgan el censo de alumnado antes de la consulta de lengua en un centro de Alicante. / Jose Navarro

Libertad educativa

La medida de la consulta de la lengua base se enmarca dentro de la ley de libertad educativa aprobada por el Consell del Partido Popular, sustentada en "dar libertad a las familias de elegir la lengua en la que sus hijos van a aprender a leer y escibir", explicó el conseller.

Rovira ha celebrado los datos de participación y asegura que "es un avance muy importante en la representatividad de las familias en la toma de decisiones, frente a la situación actual donde los Consejos Escolares sólo los votan un 10 % de las familias", explcó.

También resaltó que los padres y madres "sólo tienen un peso del 33 % en estos organismos", el resto lo ostentan directores de centros, profesores, alumnos y otras figuras de la comunidad educativa. Pese a todo, el conseller celebró esta forma de tomar decisiones más directa para las familias.

Familias votando en la consulta de la lengua en un centro de Alicante.

Familias votando en la consulta de la lengua en un centro de Alicante. / Pilar Cortés

Promocionar el valenciano

Los partidos de la izquierda, sindicatos educativos y Ampas de la pública abrieron hace meses un frente común para tratar de tumbar la consulta, incluso en los tribunales, alegando que era "una bomba para el valenciano". Estos partidos y asociaciones defendían el modelo que se seguía hasta ahora donde la lengua la elegían los consejos escolares.

El conseller Rovira, por su lado, afirma lo contrario, y dice que precisamente en las zonas castellanoparlantes lo que se busca es "promocionar" la lengua y "no imponerla" como -considera- ha sido hasta ahora. "Nuestro objetivo es incentivar que los estudiantes de Requena elijan valenciano, porque ahora podrán tener un título que le vendrá muy bien cuando acaben de estudiar" dijo en referencia a la obtención del C1 al sacar un 7 o más en Bachillerato.

"Lo que no tenía sentido -prosiguió- es que se obligara a los jóvenes a hacer una asignatura en una lengua que simplemente no es suya a pesar de haber pedido la exención del valenciano, como es el caso", reivindicó Rovira.

La oposición critica la "falta de garantías democráticas"

La asociació Famílies Pel Valencià criticó, por su lado, la "falta de garantías democráticas que ha tenido todo el proceso" y anuncian que "valorarán con las familias afectadas cuáles son las acciones a emprender".

Compromís, por su parte, exigió anular la consulta "por dejar fuera a 240.000 familias (que no han votado). El partido de la oposición ha criticado a Conselleria por "hacer una consulta sin rigor pedagógico donde casi la mitad de las familias no han participado y se les asignará una lengua arbitrariamente", apunta el portavoz de Educación, Gerard Fullana.

"El procedimiento está muy lejos de contar con las garantías democráticas necesarias, con problemas para votar la opción de valenciano en la aplicación para el móvil, con miles de votos con errores por falta de información y con familias que no han podido votar por errores en la web o por el cierre de los centros el 4 de marzo", afirma Fullana.

Refuerzos de profesorado

El conseller reconoció que la consulta puede dar lugar a alumnos que tengan que estudiar en una lengua que no han elegido por falta de plazas, lo cual puede suceder, sobre todo, en zonas rurales y poco pobladas. Sin embargo, Rovira apuntó que se hará "un esfuerzo" para que, en los casos que sea posible, se pueda montar clases nuevas en otro idioma.

En esta línea recordó que su conselleria rebajó recientemente las ratios para montar un aula en zonas rurales de 6 alumnos a 4 como mínimo lo que, espera, ayude a que se creen aulas en dos idiomas.

Pese a esto, el conseller recordó que el sistema será "muy equilibrado" elijan la lengua que elijan los padres en las zonas valencianoparlantes. La actual legislación establece que no puede haber una diferencia de más de un 20 % entre lenguas lo que significa que, en la práctica, un 50 % será en la lengua votada, un 30 % en la otra cooficial y un 20 % en inglés.

Reclamaciones

La consulta ha durado una semana y se debía votar de manera telemática, eso sí, lsa familias podían acudir presencialmente a los centros para que el profesorado le facilitara la gestión. El plebiscito ha estado marcado por todo tipo de incidencias y muchas familias que, por esperarse al último día, no votaron por las lluvias torrenciales al no poder acudir al centro.

Aunque el conseller no ha dado datos de cuántas han sido, ha asegurado que las reclamaciones de votos se van a estudiar, y todas aquellas cuyo error no sea achacable a las familias serán favorables.

Tracking Pixel Contents