Dana 29-O

«El Plan de inundaciones es muy válido pero no se ha aplicado»

La Fetap-CGT aporta un informe sobre el documento clave en la emergencia y pide información sobre los avisos a los municipios

Coches arrastrados por el agua del barranco del Poyo desbordado en el Parque Villa Amparo de Paiporta, el 29-O.

Coches arrastrados por el agua del barranco del Poyo desbordado en el Parque Villa Amparo de Paiporta, el 29-O. / Miguel Angel Montesinos

València

El Plan Especial frente al riesgo de Inundaciones de la Comunitat Valenciana de 2010 es «muy válido, lo que pasa es que no se ha aplicado», según concluye la Federación estatal de trabajadores de las administraciones públicas de la Confederación General del Trabajo (Fetap-CGT) en un informe aportado a la instrucción de los 227 fallecidos tras la dana del 29 de octubre de 2024. 

El sindicato ejerce la acusación popular en la causa abierta por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja. Y ha decidido aportar este informe, elaborado por un delegado de prevención de la Fetap-CGT, para intentar determinar qué se hizo y qué no se hizo el 29-O. Y a partir de esta información, solicitar nuevas diligencias a la jueza de Catarroja que investiga los devastadores efectos de la dana enlas comarcas de l’Horta Sud, la Ribera, Requena-Utiel, la Hoya de Buñol y los Serranos. 

Además de considerar el Plan Especial frente al riesgo de Inundaciones «muy válido» pero que no se ha aplicado porque «no es un documento que se aplique, no es un documento vivo, simplemente se cumple con un mandato legal». «El propio documento establece la posibilidad de hacer simulacros, desconozco cuantos simulacros se han hecho desde el año 2021 y si se deben hacer revisiones y actualizaciones del plan». O «modificar el riesgo de inundaciones en aquellos municipios donde el riesgo era bajo (Buñol, Chiva o Cheste) y ha habido muertes». 

El autor, delegado de prevención, considera que en el episodio de la dana del 29 de octubre «tampoco se ha tenido en cuenta la importancia de la preemergencia ni los cambios climáticos que se están produciendo». Y añade que el Plan Especial frente al riesgo de inundaciones «también establece múltiples mecanismos que no se han utilizado, canales con dos sentidos de información, los ejemplos de la Aemet (Agencia estatal de meteorología) y las Confederaciones Hidrográficas con la Generalitat son claros, ambos deben darse información». Y concluye: «Simplemente se ha actuado como en otras ocasiones, y se ha bajado la guardia, se ha pensado que estamos preparados porque esto ha pasado muchas veces en esta comunidad». 

La alerta, señala el informe dela Fetap-UGT, que inicia la premergencia «con un aviso de la Aemet», es la que debe provocar «instrucciones a todos los municipios con un Plan municipal de riesgo que deberían ser avisados, para tener medidas de control sobre los cauces de los ríos, y todas las demás medidas que surgieran. Deberían haber estado recibiendo datos de los puntos de control fijos durante toda la jornada del 29 de octubre».

Los municipios con riesgo de inundación «deben constituir el Cecopal (Centro de coordinación operativa municipal), y en situación de preemergencia ya debe facilitar datos de retorno al CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) de la Generalitat y a los municipios de aguas debajo de su cuenca. Si no se ha emitido toda esa información se ha producido una temeridad o una dejación importante», advierte el autor del informe.

Cuando se pasa a la situación de emergencia es cuando se crea el Cecopi (Centro de coordinación operativa integrada), que dirige el Plan de riesgo de inundaciones. «Si se constituyó en las mismas dependencias del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), están en el mismo lugar del 112 GV, por lo que tienen conocimiento en tiempo real de todo lo que ocurre».

La Generalitat, cabe recordarlo, dirige el Plan de riesgo de inundaciones en los «niveles 0, 1 y 2» y la persona titular de la conselleria responsable de emergencias es quien lo dirige. Sólo en el nivel 3 «se hace cargo la Administración General del Estado». Este es un punto «clave para delimitar las responsabilidades, diferenciando la preemergencia cuando la emergencia paso a grado 2».

A la vista de estas conclusiones, el abogado que representa a la Fetap-CGT, Joan Comorera, ha pedido a la magistrada que solicite al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat que informe si «se emitieron avisos el 28 de octubre a todos los municipios con un plan municipal de riesgo para que tomaran medidas de control sobre los cauces de los ríos; cuántos municipios constituyeron el Cecopal (Centro de coordinación operativa municipal) y los datos de retorno facilitados por éstos al Centro de Coordinación de Emergencias». También el listado de las comunicaciones y las grabaciones a través de la Red Comdes (Red de Comunicaciones Móviles Digitales de Emergencias y Seguridad de la Comunitat Valenciana), entre otras peticiones. 

Tracking Pixel Contents