Manifestación 8M
La marea feminista marcha en València por las víctimas de la "incompetencia" tras la dana
Dos manifestaciones toman València con la mirada puesta en la tragedia del 29 de octubre y exigiendo una ley abolicionista de la prostitución y contra los vientres de alquiler
Las feministas se movilizan contra "el negacionismo de las violencias machistas" de la derecha y la extrema derecha

Eduardo Ripoll

En homenaje a las mujeres afectadas por los estragos de la dana y en protesta por la "incompetencia institucional". Así ha marchado una marea feminista de 12.000 mujeres y hombres (según Delegación del Gobierno) en dos manifestaciones que tomaron el centro de València durante toda la tarde del sábado. El movimiento feminista ha alertado sobre el crecimiento de la extrema derecha y del negacionismo de la violencia machista que la acompaña, y ha exigido una ley abolicionista de la prostitución y contra los vientres de alquiler.
Mujeres de l'Horta Sud, una de las comarcas más arrasadas por la riada, han sido las encargadas de llevar la pancarta de cabeza de la manifestación, marcada (y manchada de barro) precisamente por una tragedia que se ha cebado especialmente con las mujeres. La protesta ha contado con el apoyo de decenas de colectivos feministas de distintos lugares y condiciones. La pancarta rezaba "Dones caminant endavant".
Como viene siendo habitual, el movimiento feminista llegó fracturado al día Internacional de la Mujer. La columna de la Assemblea Feminista de València partió a las 16:30 horas del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en la calle Zapadores. A las 18 horas esta columna minoritaria llegó a un punto de encuentro en la plaza de Sant Agustí, y luego la movilización continuó hasta la plaza de la Mare de Déu con el lema "Els feminismes recordem, resistim i construïm des de la rebel·lia". La segunda movilización, que es la que acostumbra a ser mayoritaria, fue la de la Coordinadora Feminista de València, que inició su recorrido a las 18:30 horas desde la calle Colón y se dirigió hacia la plaza de la Reina con el lema "El feminismo es la voz de la revolución".

La manifestación del 8M de la Coordinadora Feminista de València, en imágenes / Eduardo Ripoll
La convocatoria de este año venía marcada por dos asuntos en la agenda; el primero la "gestión criminal" del Consell y los 227 fallecidos (85 mujeres), y el segundo el crecimiento un año más de la extrema derecha y su agenda ultra y antifeminista.
También venía marcada por un reto que se marcó la propia Coordinadora Feminista: "un futuro donde las niñas puedan crecer sin miedo, con referentes femeninos que les inspiren para ser lo que ellas quieran ser". En este sentido, reclamaron "una verdadera educación en igualdad que erradique los estereotipos y roles de género, donde los niños aprendan a ser respetuosos con las niñas y las mujeres y pacíficos en sus relaciones en la vida".
A la manifestación asistieron la Delegada del Gobierno Pilar Bernabé, la líder del PSPV y ministra de Ciencia y Universidades Diana Morant, el expresident de la Generalitat Ximo Puig o el líder de los socialistas en la provincia de València Carlos Fernández Bielsa. Por parte de Compromís asistió la diputada Águeda Micó, la portavoz en el ayuntamiento Papi Robles o la concejala Lucía Beamud, entre otras. La protesta estuvo marcada por la ausencia de representantes del Consell, al menos en persona, ya que las manifestantes gritaron "Mazón dimisión" tras la lectura del manifiesto.
Igualdad social y laboral real
La Coordinadora feminista hizo hincapié en su reivindicación de una igualdad social y laboral real ya que "aún hoy, las mujeres siguen cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo". A esto cabe añadir que ellas soportan "cargas invisibilizadas en el ámbito doméstico y padecen la precariedad que hay en los sectores altamente feminizados".
Las feministas lanzaron un mensaje de rebelión y a "no aceptar que el techo de cristal, el suelo pegajoso y las brechas salariales sigan siendo una realidad". Al contrario, piden medidas efectivas para acabar con esta realidad y poner más en valor aquellos trabajos que son "imprescindibles para sostener la vida y que están desarrollados mayoritariamente por mujeres".
Otro tema que denunciaron fue los derechos sanitarios y las desigualdades en la atención médica que pueden afectar gravemente a la salud de las mujeres. La lista de reivindicaciones es esta: "asegurar la formación en diagnóstico diferencial de los y las profesionales sanitarios para identificar y tratar enfermedades propias de las mujeres, como la endometriosis. Aumentar la inversión en en investigación de estas patologías para poner fin a la injusticia sanitaria que perpetúa las desigualdades estructurales".
"No son clientes, son violadores"
La "mercantilización" de los cuerpos de las mujeres fue, otro año más, uno de los campos de batalla del movimiento feminista. "La prostitución no es un trabajo, y nunca conseguiremos la igualdad mientras exista". En esta línea la Coordinadora exigió "la aprobación de una ley abolicionista del sistema prostitucional y pornográfico donde todos los días millones de mujeres y niñas está sometidos a violencias brutales". De igual forma pidió medidas contundentes contra los vientres de alquiler y la compra-venta de óvulos. "No son clientes, son violadores", cantaban las manifestantes mientras la columna feminista recorría la calle colón.
Durante la lectura del manifiesto en la plaza de la Reina de València, la Coordinadora Feminista mostró de nuevo su hartazgo porque "cada día mujeres sean asesinadas, agredidas o acosadas". Además, reivindicaron que "la violencia estructural que sufrimos tiene muchas caras, desde violencia sexual, física y psicológica hasta la institucional y económica". La demanda es clara, "exigimos políticas reales y un compromiso firma para erradicar esta lacra y proteger a las mujeres y las niñas en situación de riesgo. Nuestra lucha no se para hasta que seamos todas libres y seguras".
Assemblea feminista
La Assemblea Feminista, por su parte, puso en el foco de la protesta a las mujeres migrantes empleadas domésticas, vulnerables entre las vulnerables tras la dana, y muchas de ellas sin trabajo al fallecer la persona a la que cuidaban o al destrozar la casa la riada. "Incluso después de haber salvado la vida de sus ocupadores, muchas han sido despedidas sin miramientos e incluso expulsadas a la calle, ya que a menudo suelen vivir en la casa en la que trabajan", explicaron las portavoces.
Ellas, o las "trabajadoras sexuales" que no tienen reconocido "su estatus como trabajadoras" y muchas de ellas están sin papeles, han sido "completamente ignoradas por las instituciones en un contexto de fuerte presencia policial que las empuja aún más a situaciones de vulnerabilidad". El auge de la extrema derecha, que viene de la mano del negacionismo de la violencia machista, es otra de las realidades que denunciaron las portavoces de la manifestación.
El movimiento feminista acudió, un año más, fracturado con dos heridas que parecen irreconciliables: la del abolicionismo de la prostitución y la de las personas trans. Mientras la Assemblea -corriente minoritaria- reconoce a las "trabajadoras sexuales" y a pide derechos para las personas trans la Coordinadora exige una ley queprohíbaa la prostitución en todas sus formas y se posiciona abiertamente en contra y afirma que "ser mujer no es un sentimiento".
- La DGT instala un nuevo radar en una de las carreteras más transitadas de Valencia
- Mazón tiene que suspender su visita a las gaiatas de Castellón tras ser increpado con gritos de 'asesino
- Pasé toda la noche aguantando el frío y con mi hijo muerto al lado
- Mazón se cita con una asociación de víctimas que le señala como 'máximo responsable' del 29-O
- La UCO confirma que una empresa investigada en el caso Taula plagió las ordenanzas
- Monumental atasco en la V-30 por un camión en llamas
- La construcción de embalses en Vilamarxant y Cheste hubiera cambiado el impacto del 29-O
- ¿Los embalses en Cheste y Vilamarxant hubieran evitado las inundaciones del 29-O?