Serie Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. "Conocer, experimentar, disfrutar" | XVI
La Fuente de los Baños de Montanejos: Paisajes del agua en el Alto Mijares
La fuente es realmente un manantial con un caudal de unos 6.000 litros por minuto que vierte sus aguas al río Mijares

Fuente de los Baños. Montanejos. / Foto Estepa.
Jorge Hermosilla Pla / Joan Carles Membrado Tena
Montanejos es un pueblo de la montaña castellonense. Su relieve es notablemente montañoso, con pronunciadas pendientes que a menudo superan el 20%. Predominan en el término municipal los materiales calizos y dolomíticos jurásicos, sobre los cuales el río Mijares y el barranco de la Maimona han excavado impresionantes desfiladeros. El proceso de carstificación ha dado lugar a pendientes verticales y ha configurado cerros de aspecto macizo. Este es el caso de las cimas del Frontón (967 m), la Rosada (953), el Campero (915) y la Copa (848 m). De ahí que la sierra que flanquea Montanejos, Arañuel y Cirat sea conocida como la Sierra de los Tajos. El punto más bajo del término se encuentra a 415 m, donde el río Mijares se adentra en el término de Arañuel. El clima es mediterráneo con rasgos de montaña, con temperaturas medias de 7 grados en enero y de 23 grados C en julio y agosto.

Zona de baños en el río Mijares. / Foto Estepa.
Paisajes del agua vidigoneros
El término municipal de Montanejos está dominado por formaciones cársticas, por lo tanto, rico en cuevas como la de la Maimona, Negra y de la Gotera, así como en simas, lapiaces y dolinas. En las proximidades de Montanejos, el triásico propio de la Sierra de Espadán aflora por debajo del jurásico en el valle de Montán. La debilidad de la litología de arcillas y de yesos explica la facilidad con que los ríos Mijares y Montán han ampliado su valle. La erosión ha creado también grandes cárcavas y deslizamientos.
La permeabilidad de las areniscas y de las calizas da lugar a que las aguas se acumulen en el interior de los relieves montañosos y que las aguas afloren a la superficie al entrar en contacto con capas impermeables, formando manantiales. Entre sus fuentes más conocidas encontramos la de la Pechina, junto al barranco de la Maimona, y siguiendo el curso de Mijares, la fuente de la Zorrica, cerca del embalse de Cirat; la de los Baños; la de la Cerrada, junto al núcleo de Montanejos; y la de la Canalica, cerca del caserío de la Alquería.
La Fuente de los Baños, el referente
La fuente es realmente un manantial con un caudal de unos 6.000 litros por minuto que vierte sus aguas al río Mijares, lo que facilita el mantenimiento del nivel del acuífero, ya que éste se ve muy mermado de caudal por las aguas retenidas por las presas de Arenoso y Cirat.

Pueblo de Montanejos. / Foto Estepa.
La Fuente de los Baños, junto a la margen derecha del río Mijares, está formada por varios caños dispuestos en un muro de piedra de mampostería, decorado mediante placas cerámicas.
El origen de la fuente se halla en el interior, en una cueva de la que brota el agua. Ésta fue declarada de utilidad pública por la Real Orden del 13 de octubre de 1863. Se caracteriza por su temperatura constante, unos 25 grados C, y porque tiene efectos hipotermales, con propiedades hidrogeoquímicas y biológicas beneficiosas para la salud, en particular para tratamientos renales y digestivos. Por su composición química es considerada como oligometálica de mediana mineralización.
El caudal de este manantial permite, por un lado, el riego de las parcelas a ambos lados de las riberas del Mijares, agua abajo; por otro lado, para el consumo humano del pueblo, así como para el abastecimiento del centro de hidroterapia de Montanejos; y, finalmente, para garantizar el caudal necesario para las piscinas naturales que hallamos en el cauce del río, en el entorno del manantial y del pueblo.
Agua, termalismo y turismo
Durante las últimas décadas el turismo de balneario y de fin de semana, especialmente durante el verano, ha sustituido a la agricultura como principal fuente de ingresos para la población local. Montanejos es hoy uno de los núcleos rurales turísticos más destacados del interior castellonense. Y los paisajes del agua han contribuido a ello, especialmente los relacionados con el río Mijares y la Fuente de los Baños.

Cartel de "Montanejos. Villa Termal". / Estepa.
Las propiedades curativas de esta fuente han sido reclamadas y utilizadas desde hace siglos. A final del siglo XVIII Cavanilles se refería a los enfermos que acudían a Montanejos a beber sus aguas mineromedicinales. A mediados del XIX ya había casas de huéspedes. En la actualidad cuenta con hoteles, hostal, albergue, apartamentos y restaurantes, de manera que su oferta hotelera es comparable a la turísica Morella. Se estima que sólo una quinta parte de sus viviendas son de uso principal, y el resto se destina a fines de semana y períodos vacacionales.
El Balneario de Montanejos se localiza en el pueblo y representa la herencia termal de los vidigoneros. Fue inaugurado en 1997, y sustituye al antiguo balneario que se encontraba en el paraje de la Fuente de los Baños. Sigue abasteciéndose de sus aguas y constituye el mejor reclamo para los numerosos visitantes y usuarios.

La Fuente de los Baños de Montanejos. / Mapa Estepa.
Además del Balneario, Montanejos cuenta con otros recursos turísticos vinculados con el agua. Es el caso del Acueducto del Puente de San José, de principios del siglo XIX y restaurado al principio del XXI, está catalogado como Bien de Relevancia Local (BRL). Se localiza en el propio núcleo urbano y permite cruzar el río Montán. Está construido en piedra mediante tres grandes arcos de medio punto, y está relacionado con la pedanía de la Alquería de Abajo. Destaca además la nutrida red de rutas de senderismo, tanto las municipales como las oficiales (GR-7, GR-36, PR-CV 126), que permiten al visitante recorrer los diversos paisajes vidigoneros del agua.
BIBLIOGRAFÍA:
.Los regadíos históricos del Alto Mijares (2006), de la DGP-GVA, dirigido por Jorge Hermosilla.
.Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.
.Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià-GVA, dirigido por Jorge Hermosilla.
- La DGT instala un nuevo radar en una de las carreteras más transitadas de Valencia
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Bebés sin nacionalidad: ni tarjeta sanitaria ni ayudas para la guardería
- Monumental atasco en la V-30 por un camión en llamas
- La construcción de embalses en Vilamarxant y Cheste hubiera cambiado el impacto del 29-O
- Mazón se cita con una asociación de víctimas que le señala como 'máximo responsable' del 29-O
- ¿Los embalses en Cheste y Vilamarxant hubieran evitado las inundaciones del 29-O?
- La UCO confirma que una empresa investigada en el caso Taula plagió las ordenanzas