La CHJ prepara obras de reparación de "gran envergadura y complejidad" en la presa de Tous
Los trabajos subsanarán incidencias detectadas en el desagüe intermedio, "el centro neurálgico de la presa", y en la toma de agua que abastece el canal Júcar-Túria
Se sustituirán las juntas de las compuertas de seguridad y se modernizará la central de bombeo que garantiza el suministro de agua a València en tiempo de sequía

La presa de Tous cumplirá 29 años el próximo 29 de marzo. En la parte superior el aliviadero y en la inferior el desagüe intermedio. / Agustí Perales Iborra

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) prepara obras de reparación de "gran envergadura y complejidad" en la presa de Tous, que el próximo 29 de marzo cumplirá 29 años. El organismo de cuenca adscrito al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd) acaba de sacar a concurso público por 120.979,83 euros (IVA incluido) la redacción del proyecto de obras de reparación y remodelación de la toma, desagüe intermedio e impulsión del Guardián de la Ribera, la gran muralla de más de 135 metros de altura que se levantó entre 1990 y 1996 sobre las ruinas de la antigua presa que cedió ante la avenida extraordinaria del Xúquer de 20 octubre de 1982. En su construcción se invirtieron unos 300 millones de euros, casi tantos como las pérdidas provocadas por aquella devastadora pantanà que provocó 9 muertes y más de 300 millones de euros en pérdidas.
La redacción del proyecto, cuyo plazo de ejecución es de 12 meses, permitirá determinar el alcance de los trabajos a realizar para subsanar las incidencias detectadas durante los últimos años en Tous así como el presupuesto para acometer las reparaciones necesarias en dos puntos clave: el desagüe intermedio, "el centro neurálgico de la presa", y la toma de agua que abastece el canal Júcar-Túria. Esta última es una infraestructura estratégica al suministrar agua de boca al más de millón y medio de habitantes de València y otros 48 municipios del área metropolitana. En este último caso también se modernizará la central de bombeo de emergencia que garantiza que siga llegando agua a la toma en situaciones de sequía en las que el embalse se sitúe por debajo de la cota 78.

Los dos conductos de descarga del desagüe intermedio tienen 11 metros de anchura por 24 metros de alto y están construidos sobre el aliviadero de la antigua presa. / Agustí Perales Iborra
El 'corazón' del Guardián de la Ribera
El desagüe intermedio, como explica la CHJ en el pliego de prescripciones técnicas de la licitación, es "el centro neurálgico de la presa, ya que es el desagüe utilizado para el control de los niveles de agua embalsada, excepto en el caso de avenidas extraordinarias, ocasiones en las que también contribuye a minimizar su efecto, permitiendo desaguar hasta 1.200 m³/s antes de que comience a descargar el aliviadero".
Tras casi tres décadas de funcionamiento, se han "desgastado las juntas de bronce de las cuatro compuertas de seguridad deslizantes del tipo Bureau, con el consiguiente aumento de las pérdidas". Igualmente, se han detectado "daños en los vástagos y juntas de los cilindros de las Bureau 2, 3 y 4, que provocan pérdidas de aceite y un posible cierre accidental de las compuertas". Este conjunto de 4 tajaderas de acero deslizantes de seguridad, cada una de ellas de 9,6 toneladas y unas dimensiones de 3,50 x 3,50 metros, permiten la regulación del agua con alturas superiores a 100 metros.

La primera de las cuatro compuertas de seguridad deslizantes del desagüe intermedio se instaló el 5 de febrero de 1993. / CHJ
También se ha desprendido el tramo final del blindaje metálico de uno de los cuatro conductos de carga del desagüe intermedio, unos túneles de hormigón de más de 48 metros de largo y con una sección rectangular de 5 metros de ancho por 4 metros de altura. Los conductos del desagüe intermedio están sometidos a flujos de alta velocidad y, por tanto, el riesgo de cavitación del hormigón es muy elevado. Este fenómeno ataca a la superficie en forma de picaduras que posteriormente se unen en zonas erosionadas amplias. Para evitar esta degradación, los túneles se recubrieron con chapas de acero de 15 milímetros de espesor.

Instalación del blindaje de acero en el tramo final de los conductos de descarga del desagüe intermedio durante la construcción de la presa. / CHJ
En consecuencia, los trabajos a realizar en el desagüe intermedio contemplan la sustitución de las juntas de bronce, vástagos y estopadas de las compuertas de seguridad así como la revisión, reparación y remodelación del blindaje de los cuatro conductos para evitar daños en el futuro".
Futuro aprovechamiento hidroeléctrico
En el caso de la toma de agua del canal Júcar-Túria, el pliego de la licitación detalla que "las compuertas de cierre de la toma, situadas en la torre de compuertas, no se han cerrado y abierto en todo su recorrido desde la puesta en carga de la presa, lo que, unido a la presencia de mejillón cebra en el embalse, hace sospechar que las guías se encuentran en mal estado". Se trataría de una incidencia de larga duración dado que la puesta en carga se inició en 1999 y se ejecutó en cinco fases que culminaron en 2011. "Es necesaria una revisión de la guía y de las compuertas para asegurar que puede maniobrar en todo su recorrido sin quedarse atorada", se detalla en el pliego.

La toma de agua de Tous incluye dos torres de hormigón de casi 97 metros de altura y seis metros de diámetro interior. A la derecha, la torre de toma y a la izuquierda la de compuertas que cierran y abren la salida del túnel inferior. / Agustí Perales Iborra
Para ello, prosigue el pliego, se realizará una "revisión mediante buzos o robot sumergido y puesta a punto de la torre de compuertas para su posible puesta en funcionamiento durante la instalación de una turbina en la toma de agua". Esto último corresponde a una mejora que planea la CHJ en Tous con el fin de "permitir un futuro aprovechamiento hidroeléctrico a pie de presa". Por tanto, "se pretende aprovechar la ejecución de los trabajos de reparación para acometer la posible instalación de una turbina en la toma de agua en el futuro".

La central de bombeo de emergencia con sus seis bombas de impulsión de 1.000 CV. / CHJ
En la central de impulsión de emergencia se han detectado daños por corrosión en la calderería y, además, una de sus seis bombas de 1.000 CV ya no funciona al estar obstruida. También está atorada una de las válvulas de cierre y se han observado fallos recientes en los carros de conexión de las bombas. Po otro lado, tanto el cuadro de mando como el sistema para la rectificación de la tensión del circuito auxiliar mediante baterías de sales han quedado "obsoletos" y sus repuestos "son difíciles de encontrar". En este caso, el proyecto deberá determinar si se opta por "reparar lo existente o por la remodelación completa" y, en función de la alternativa elegida "definir los trabajos necesarios".
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir
- La primera mirada a la devastación: así fue el vuelo sobre la zona cero el día después
- Vértigo al balcón fallero en el PP