Sanidad

Las lluvias de marzo amenazan con disparar las alergias esta primavera

Los alergólogos recomiendan usar mascarilla FFP2 en días de mucho viento

La Aemet prevé precipitaciones justo en el momento de la polinización de plantas y árboles

Una mujer pasea entre cipreses en Xàtiva al inicio de la primavera en una imagen de archivo.

Una mujer pasea entre cipreses en Xàtiva al inicio de la primavera en una imagen de archivo. / Agustí Perales Iborra

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

Marzo comenzará lluvioso. Al menos así lo determinan las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) que pronostican precipitaciones hasta el próximo fin de semana. Más allá del giro meteorológico tras un invierno suave y estable, la lluvia puede suponer un vuelco en el inicio de la temporada de alergias, con un inicio de la primavera con mayor cantidad de polen en el ambiente y, por tanto, más riesgo para las personas alérgicas.

"Si llueve esta semana y, después, hace buen tiempo, con temperaturas elevadas, puede haber un pico de polen importante". Es la predicción de la presidenta de la Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica (Avaic), Carmen Andreu, quien explica que no es solo determinante si hay precipitaciones o no la próxima semana, sino también la evolución posterior. Si hace calor, la polinización de los árboles y plantas se disparará. Si hace frío, circunstancia poco probable, la generación de esporas se detendrá. Y si hace calor, pero llueve de nuevo en la siguiente quincena, supondrá también un alivio para los alérgicos "porque el polen se depositará en el suelo", añade la especialista.

Evolución del polen en suspensión semanalmente en València durante este año 2025.

Evolución del polen en suspensión semanalmente en València durante este año 2025. / AVAIC

En la actualidad, la cantidad acumulada de polen en suspensión es de 410 granos por metros cuadrados en València ciudad -corresponden al ciprés y la ortiga o parietaria, principalmente- según los registros de la estación de Avaic. En Alicante, la cifra es inferior, con 308 granos por m2 y niveles medios de parietarias; mientras que, en Castellón, el registro es de 326 granos, con presencia destacada de ciprés y alternaria. La tendencia es ascendente, una tónica habitual para esta época del año, y se espera un pico coincidiendo con el inicio de la primavera. Según Andreu, "tenemos presencia de ciprés en niveles habituales, de ortiga y de parietaria", la cual "se ha adelantado un poco". "Es la tendencia de los últimos años", agrega.

¿Salir a la calle con mascarilla puede ayudar a aliviar los síntomas de la alergia?

¿Salir a la calle con mascarilla puede ayudar a aliviar los síntomas de la alergia? / Europa Press

¿Cuándo se produjo el pico el año pasado? Según los registros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), fue el 16 de marzo, cuando se acumularon 2.401 granos de polen por metro cuadrado en el 'cap i casal'. Entonces, entre el 7 y el 8 de marzo se produjeron tímidas precipitaciones, que dispararon la polinización; una situación que se podría repetir este año, pero con lluvias más intensas. Los niveles elevados de esporas en el ambiente se mantuvieron altos durante mes y medio, aproximadamente.

Cómo se espera la primavera

Se produzca o no este pico inicial, la estación de riesgo para los alérgicos se prevé similar a la de los últimos ejercicios: una temporada más larga, extendida hasta el mes de junio, y sin picos extremos de polen en suspensión. Como explica la alergóloga, "es resultado de los inviernos suaves y las temperaturas más cálidas" de los últimos años.

El pasado otoño fue el más lluvioso de los últimos 35 años, con el 29 de octubre marcado en rojo en el calendario por sus históricas precipitaciones, con hasta 771,8 litros por metro cuadrado en Turís en solo 24 horas. ¿Esta circunstancia condiciona el polen de esta primavera? "Nuestro experto en Biología ha determinado que no -, explica Andreu-. Al darse de forma concentrada en pocas jornadas, no parece que vaya a influir".

Influencia del entorno

Los factores de riesgo son cambiantes entre las distintas comarcas. En las del litoral, los ácaros del polvo son el principal factor de riesgo, "debido a la humedad". En el interior, en cambio, estos son menos preocupantes que el polen de varias especies florales. "Son zonas con muchos pacientes alérgicos a un gran número de plantas", especifica Andreu.

Llega la primavera y con ella las alergias

AGENCIA ATLAS

Genéticamente, las personas tienen mayor o menor predisposición genética a las alergias, pero estas se desarrollan en función de aquellas partículas a la que están expuestas. Esto explica por qué personas que "han nacido en otro país desarrollan alergias cuando llevan determinados años viviendo aquí". Estas suelen experimentar unos años de mejoría por cortar la exposición a los alérgenos de su entorno anterior, pero "luego desarrollan nuevos".

Recomendaciones para los alérgicos

La alergóloga, quien ejerce en el hospital de la Vega Baja, lanza varios consejos para las personas alérgicas. El primero de ellos es consultar la página web de Avaic para conocer la cantidad de polen en suspensión. Y el segundo y más importante: "Es recomendable que los afectados salgan a la calle con mascarilla tipo FFP2 y gafas de sol, en los días de mucho viento, además de intentar estar poco tiempo en la calle". En esta línea, Andreu aconseja ventilar las viviendas, pero no hacerlo ni a primera ni a última hora cuando "hay más humedad en el ambiente y el polen está más esponjoso y presente en aire" ni tender la ropa al aire libre para evitar que se peguen los granos de polen.

Tracking Pixel Contents