Casi 4.000 médicos valencianos podrían alargar su jubilación hasta los 72 años
El Ministerio de Sanidad valora retrasar un par de años el retiro de los médicos de Atención Primaria, siempre de forma voluntaria
Los facultativos piden centrarse en el problema real: las malas condiciones laborales de Medicina Familiar

Un médico realiza una cirugía menor en un centro de salud de Benidorm. / David Revenga

El Ministerio de Sanidad valora extender el límite de la edad de jubilación de los médicos de Atención Primaria hasta los 72 años, dos años más de lo permitido en la actualidad. La medida, solicitada por el consejero del País Vasco, está sobre la mesa del Ejecutivo por una principal razón: hay déficit de facultativos, especialmente en los centros de salud, y en el próximo lustro se espera la jubilación de los médicos de la generación del 'baby boom'. En la Comunitat Valenciana, son 3.000 profesionales en el próximo lustro, aunque los datos son de la profesión en general, no solo en esta especialidad.
De aprobarse la medida, el sistema público podría disponer de casi 4.000 facultativos, cuya edad está entre los 65 y los 72 años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los tres colegios médicos de la autonomía valenciana. Entre los 65 y los 70 años, hay colegiados 2.947 médicos, repartidos de la siguiente manera por provincias: 1.674 en Valencia, 954 en Alicante y 319 en Castellón. De 70 años en adelante, hay 2.971 colegiados, aunque las estadísticas no los recogen por edades, sino en una franja más amplia. Los datos no distinguen entre especialidades, pero una de cada cuatro plazas MIR corresponden a Medicina Familiar. Pero los expertos piden extender el retiro en todas las especialidades.
Hasta el momento, la edad máxima para ejercer como facultativo en los ambulatorios son los 70 años, siempre de forma voluntaria. El profesional recibe una compensación económica; puede ser en la nómina mensual durante esos dos años -el aumento ronda los 1.500 euros, según las fuentes consultadas- o mediante una bonificación del 4 % anual en su pensión tras el retiro definitivo.
Dudas sobre la repercusión
La cuestión principal es la efectividad real de esta medida; hay diferentes opiniones al respecto. La mayoría rebajan las expectativas sobre su repercusión porque "son muy poco los médicos de Primaria que se quedan hasta los 70 años". Así lo expresan el secretario general de CESM, Víctor Pedrera; la secretaria provincial de Valencia del sindicato, Pilar Valero; y la vocal de Empleo de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Sovamfic), Mª José Muñoz. "El porcentaje de los que postergan la jubilación no llega al 30 %", reconoce Valero.
La mayoría "no quieren" porque "llegan cansados y agobiados" a su jubilación y, además, "tampoco es muy interesante fiscalmente". Quienes se prestan voluntarios suele ser "porque les faltan años de trabajo para tener la pensión máxima". Por su parte, Muñoz remarca "el estrés cognitivo" de la especialidad, con una agenda de 40 pacientes diarios aproximadamente y "varios asuntos por paciente".
Sin embargo, el vicepresidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), Pedro Ibor, tiene una opinión diferente: "La mayoría optan por alargar su ejercicio hasta los 70 años -, comenta-. La medida, siempre de forma voluntaria, es positiva porque el objetivo es no bajar la calidad de la asistencia a la ciudadanía". En este sentido, Ibor recuerda que las listas de espera en Atención Primaria es "reciente". "Hay desde hace cuatro o cinco años solo -, apunta-, pero va en contra del espíritu de los centros de salud".
El problema: las condiciones laborales
Los cuatro facultativos coinciden en señalar que la prolongación de la edad máxima para jubilarse elude el principal motivo del déficit de profesionales: las malas condiciones laborales de Medicina Familiar. Entre las consecuencias están "la huida en masa de profesionales a la sanidad privada", según Pedrera y refrendada por las estadísticas: hay un incremento del 12 % en seis años en la provincia de Valencia; y, para Muñoz, es la sobrecarga laboral de Primara: "Cuando el sistema falla, quien más se resiente es Atención Primaria".
El problema se agravará en los próximos años porque se acerca la jubilación de las "grandes hornadas de médicos de la generación del baby boom", recuerda Ibor. Más allá del dato, el vicepresidente del ICOMV señala la velocidad de reposición porque, actualmente, se retira el doble de médicos que se colegian y, aunque la brecha se está reduciendo, no lo hace con la celeridad necesaria para evitar este déficit.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La nieve llega al interior de Valencia
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir
- El PP justifica la ausencia de Mazón en Fallas: 'Está en la reconstrucción
- Vértigo al balcón fallero en el PP
- Educación adelanta un mes la matrícula en los colegios e institutos de la C.Valenciana
- Mazón alcanza un acuerdo con Vox para aprobar los presupuestos
- La jueza enseña las cartas pero da seguridad jurídica a los imputados