Emergencias que sí funcionaron el 29-O y por las que ha preguntado la jueza de la dana

La Universitat de València ya ha remitido a la magistrada de Catarroja la argumentación de por qué se suspendieron las clases

El protocolo de actuación contempla desde el riesgo cero al extremo y el día 28 se anulo la actividad presencial en el nivel 2 (medio)

Así se ven los efectos de la DANA desde el aire

Marta Rojo

Minerva Mínguez

Minerva Mínguez

València

La constitución tardía del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) el martes 29 de octubre condicionó todo lo que sucedió después. Lo subrayaba hace semanas a Levante-EMV José Ángel Núñez, Jefe de Climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, y lo reafirma en su último auto la jueza de Catarroja que instruye la causa de la dana. Las alertas meteorológicas y las hidrológicas, también, “debieron llevar a una convocatoria en la mañana” del día del desastre “al objeto cuanto menos de avisar a la población”. La Universitat de València ya ha explicado al Juzgado, por ejemplo, con qué tipo de información decretó la suspensión de la actividad presencial un día antes y cuál es su 'modus operandi' en días de episodios meteorológicos adversos. Algo que ha vuelto a verse en los últimos días de temporal y cuya operatividad se ha puesto de relieve en este punto de la fase judicial.

Cuatro niveles y tres idiomas

La institución académica tiene en su protocolo hasta cuatro escalones de riesgo: uno (bajo), dos (medio), tres (alto) y cuatro (extremo). Con el nivel de emergencia 2 es con el que la UV activó toda una serie de medidas para evitar la movilidad del alumnado, personal docente y administrativo. El día 29, a mediodía, fue cuando se fijó el nivel 3 (riesgo alto) para la supresión de todo tipo de actividades. Ni siquiera llegó a activarse el último escalón, el 4. Este tipo de mensajes se reenvían a todos los afectados en tres idiomas: valenciano, castellano e inglés. En el mismo se especifica de forma clara a partir de cuando se pone en marcha (día y hora), además de incidir en que tiene un carácter temporal y que la decisión será revisada “en función de la evolución de la situación”.

Mensaje que envía la Universitat de València en fenómenos meteorológicos adversos

Mensaje que envía la Universitat de València en fenómenos meteorológicos adversos / Levante-EMV

El comité de emergencias

El comité de emergencias de la Universitat de València que optó por aquella orden está integrado por representantes del campus y de la unidad técnica junto con el vicerrector de infraestructuras y de prevención, Justo Herrera, que fue el que adoptó finalmente la decisión. Así lo explicaba hace días la rectora Mavi Mestre, quien incidía que aquella información, la de Aemet, era pública y accesible a todo el mundo. Por tanto, como remarca la magistrada aquel episodio de lluvias extremas “no fue un fenómeno meteorológico imprevisto”. Su avance y desarrollo venía siendo anunciado por la Aemet desde hacía días, en concreto desde el sábado 26. Como se recordará, la jueza que instruye la causa de la dana requirió a la UV para que argumentara con qué tipo de informes había actuado aquel fatídico último martes de octubre. Le dió un plazo de diez días.

Niveles de alerta decretados por Emergencias el día 29 de octubre

Niveles de alerta decretados por Emergencias el día 29 de octubre / Levante-EMV

Los días posteriores a la dana en l'Horta Sud

Los días posteriores a la dana en l'Horta Sud / Daniel Tortajada

Actualizaciones periódicas

Aemet lanzó el aviso rojo a las 7.36 horas del 29 de octubre y lo mantuvo activo toda la jornada hasta que pasados seis minutos de la medianoche del 30 comunicó que lo rebajaba a nivel naranja. Durante este periodo de casi 16 horas y media del fatídico martes el aviso rojo "estuvo activado sin interrupción", como se ha cansado de repetir tanto Núñez como Jorge Tamayo, delegado de la Aemet en la Comunitat Valenciana. Además, fue actualizado hasta en media docena de ocasiones ampliando su extensión territorial y vigencia en el tiempo.

Tracking Pixel Contents