Las entidades sociales piden ante los reyes más escudo social, la regularización de migrantes y ayudas para ascensores

Once asociaciones que trabajan en la trinchera social se reúnen con Felipe VI y la reina Letizia en un encuentro de "diálogo y escucha" para hablar de los colectivos más vulnerables tras las inundaciones

Reclaman además la regularización de migrantes y que se consolide y amplíe más allá de dana

Encuentro de los reyes de España con las entidades sociales.

Encuentro de los reyes de España con las entidades sociales. / Levante-EMV

Mónica Ros

Mónica Ros

València

Para saber de primera mano cómo se está llevando a cabo la reconstrucción y qué necesitan quienes viven en las zonas afectadas por la dana el rey Felipe VI y la reina Letizia se han reunido con representantes de entidades y organizaciones que trabajan con colectivos vulnerables para tener información de primera mano de quienes trabajan en la trinchera social. De hecho esta era una reunión "de continuidad" tras un primer encuentro que tuvo lugar en Madrid con la presencia de la reina Letizia y de los representantes nacionales. De hecho, la reina Letizia toma buena nota de todos y cada uno de los detalles en su ordenador.

Así esos mismos representantes de la Asociación Española contra el Cáncer, Cáritas Española, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Confederación Salud Mental España, Cruz Roja, Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), Plataforma de Infancia, Plataforma del Tercer Sector, Plataforma del Voluntariado de España, y ONCE se acercaron hasta València para acompañar a los miembros autonómicos de sus entidades en un encuentro de "diálogo y escucha" que fue más que una reunión de trabajo donde todos pudieron tomar la palabra. Y es que lo que estaba previsto que se realizara en unos 30 minutos se demoró casi dos horas. Es más, las entidades sociales quisieron aprovechar la oportunidad brindada por la Casa Real para explicar sus principales reivindicaciones, aprovechando también la presencia del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón y del ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

Colectivos más vulnerables

Los colectivos que trabajan con los colectivos más vulnerables (como Cáritas Diocesana) explicaron a Felipe VI y a la reina Letizia la importancia de abordar "realidades invisibles" en el momento actual que viven los municipios afectados por la tragedia, con el foco puesto en la soledad no deseada, los jóvenes, las personas con discapacidad, las empobrecidas y los migrantes en situación administrativa irregular. Para este último colectivo, desde Cáritas recordaron la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regularizar a 500.000 migrantes sin papeles de España. "La flexibilización de requisitos tras la desgracia significa que hay medidas que son necesarias y se pueden hacer", explica Aurora Aranda, directora de Cáritas València. Por ello, también aprovecharon sus intervenciones para pedir mejoras y una ampliación del escudo social en las zonas afectadas por al dana ya que "hay quien tenía una situación normalizada, pero en el límite y con la desgracia ha tocado fondo".

El objetivo de las entidades sociales era trasladar a los reyes de España las principales quejas de la ciudadanía y de los colectivos a los que representan. Y es que la tragedia ha hecho mella en colectivos vulnerables como el de las personas con discapacidad que llevan meses reivindicando que se establezcan ayudas directas para que las comunidades de vecinos puedan agilizar la reparación de los ascensores ya que hay personas que han tardado cuatro meses en bajar a la calle o ni han podido hacerlo aún.

Las asociaciones coincidieron al trasladar que la ciudadanía afectada por la tragedia "necesita normalidad", y la recuperación de la zona precisa "de trabajadores de oficios". "No hay carpinteros, ni fontaneros, ni electricistas, ni albañiles...", le explicaron a los reyes. Por ello, entre los puntos pendientes destacó el de la creación y formación en estos oficios así como ayudas directas para revitalizar el comercio y la industria desaparecida.

La salud mental y cómo la tragedia ha afectado a la ciudadanía en este sentido también cobró especial importancia, ya que se suma a personas que ya podían sufrir cuestiones como la soledad no deseada, la precariedad en el empleo o las dificultades para acceder a una vivienda

Tracking Pixel Contents