Tribunales

Anticorrupción investiga si Facpyme se lucró con programas de la Diputación de Alicante

La Fiscalía abre diligencias para indagar la ejecución por parte de la patronal del pequeño comercio, que preside Carlos Baño, de los programas de bono consumo de los años 2022 y 2023 en una veintena de municipios

Mazón y Baño se saludan en presencia de Toni Pérez y, al fondo a la derecha, Luis Barcala, el pasado enero en un acto de FOPA en Alicante.

Mazón y Baño se saludan en presencia de Toni Pérez y, al fondo a la derecha, Luis Barcala, el pasado enero en un acto de FOPA en Alicante. / Rafa Arjones

Mercedes Gallego

Mercedes Gallego

La Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada ha abierto una investigación por un presunto delito de fraude de subvenciones para indagar si la patronal del comercio de la pequeña y media empresa de la provincia de Alicante (Facpyme), que preside Carlos Baño, se lucró ejecutando a través de una sociedad instrumental las campañas del bono comercio de la Diputación correspondientes a los ejercicios 2022 y 2023 en una veintena de municipios de la provincia. 

Al frente de la Corporación provincial en esa etapa se encontraba Carlos Mazón, impulsor de este programa y actual jefe del Consell, a quien a mediados de 2023 sucedió en el cargo que aún ostenta el también popular Toni Pérez. 

Baño es uno de los pocos apoyos dentro del empresariado de la Comunidad con el que cuenta el presidente de la Generalitat tras su cuestionada gestión de la dana. El también presidente de la Cámara de Comercio de Alicante no ha dudado en respaldarle siempre que ha tenido oportunidad, apoyándole con su presencia, por ejemplo, en el polémico desayuno del hotel Ritz de Madrid, donde ocupó un lugar destacado próximo a Mazón, a quien el pasado noviembre en un acto público se llegó a referir como «mi hermano».

Entidades colaboradoras

El programa de los bono comercio, en el que en tres años (de 2022 a 2024) se invirtieron 58 millones, responde a una iniciativa de la Diputación tras la pandemia que buscaba «potenciar las compras apoyando a los hogares y a los establecimientos adheridos promoviendo la reactivación económica del tejido comercial y el consumo local». Además de «ayudar a fidelizar y captar nueva clientela, así como sensibilizar a los consumidores de la importancia de realizar su compra en el comercio de proximidad». 

Así lo recoge el contrato tipo que suscribieron los ayuntamientos que se acogieron a estas ayudas con las entidades que se encargaron de ejecutarlas: Facpyme, a la que ahora se está investigando en relación a este tema, y la Cámara de Comercio, sobre la que no consta que de momento se estén practicando diligencias. Ambas están presididas por Baño. 

La Diputación, que subvencionaba el 50 % del importe de los bonos adquiridos por el consumidor, hacía llegar la ayuda a las corporaciones locales que, a su vez, conveniaban con una entidad colaboradora su ejecución. Es decir, transferir las partidas económicas a los comercios adheridos, contratar la pasarela para la compra online de los bonos, publicitar las campañas...Conceptos por los que cada ayuntamiento, en función del volumen de la campaña, tenía que abonar una cantidad, uno de los aspectos sobre los que está centrada la investigación.

Mercantil de la federación

El 13 de julio de 2022, poco antes de ponerse en marcha el programa de los bono comercio, Facpyme constituyó la mercantil Nexo Retail Alicante S.L., de la que Baño es administrador único y la federación, su único socio. Como objeto figuran, entre otros, la organización de eventos y ferias comerciales, la actividad de apoyo a las empresas, servicios administrativos combinados y actividades auxiliares, campañas de publicidad y marketing, asesoramiento en gestión empresarial y optimización de recursos.

Sobre el papel, la sociedad se constituyó para gestionar las ayudas ante la imposibilidad de que una organización empresarial sin ánimo de lucro, como es Facpyme, pudiera asumir la ejecución de un programa que conlleva transacciones económicas.

Beneficios

Solo en los dos primeros ejercicios de actividad de Nexo Retail en los que la Agencia Valenciana Antifraude (AVA), entidad adscrita a las Cortes que comenzó a investigar estos hechos a principios del pasado año, y la Fiscalía Anticorrupción han puesto el foco, la sociedad tiene declarados unos beneficios por la ejecución de las ayudas al comercio de más los 663.000 euros. 

De ellos, 512.966 los habría obtenido en apenas tres meses, los que van desde la fecha declarada de inicio de su actividad, en octubre del 22, hasta el fin del ejercicio. En este periodo, el negocio fue de 676.896 euros, según las cuentas que obran en el Registro Mercantil. Al año siguiente, en 2023, la facturación descendió a 371.627 euros obteniendo unas ganancias de 147.605 euros.

 En la presentación de las cuentas de 2023 figura que por decisión del socio único, Facpyme, «adoptada el 30 de marzo del año pasado, los beneficios que, en su caso, obtuviese la compañía (...) no serían distribuidos sino que permanecerán como remanente con la única voluntad de prestar servicio a los socios de la federación».

La investigación pretende aclarar también tanto las circunstancias que llevaron a una veintena de ayuntamientos a decantarse por Facpyme como entidad colaboradora como por qué no se sacó este servicio a concurso cuando hay municipios en los que, por el volumen de la subvención, se superaba la cantidad que permite la adjudicación directa, como es el caso de Elche. 

Aunque la Fiscalía Anticorrupción ha abierto las diligencias por un presunto delito de fraude de subvenciones, el tipo penal podría variar o ampliarse a otros, como una supuesta estafa, en función de los resultados que aporte la investigación que inició la AVA recabando documentación de Facpyme y de los ayuntamientos sobre cómo se ejecutaron estas ayudas.

Alicante prefirió la Cámara

Frente a la veintena de ayuntamientos de todos los colores y tamaños que optaron por Facpyme o incluso directamente contratando con la mercantil que constituyó la federación, Nexo Retail, el alcalde Alicante, Luis Barcalá, ha venido conveniando la ejecución de los bonos consumo con la Cámara de Comercio, a la que ha abonado una media de 50.000 euros por ejercicio por el servicio prestado en la ejecución de estas ayudas. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents