
El agua es clave ante los retos del cambio climático
Levante-EMV e Hidraqua reúnen a tres alcaldes del área metropolitana de València para establecer ejes de acción prioritarios en aras de preservar y proteger los recursos hídricos

Levante TV


Día Mundial del Agua. / ED
Cada 22 de marzo llega el momento de reflexionar y actuar sobre el uso racional del agua dulce del planeta, un recurso vital para la supervivencia humana.
Los efectos del cambio climático en el ciclo del agua son cada vez más visibles y recurrentes (riadas, sequías, subida del nivel del mar, etcétera). El ejemplo más claro y cercano es la dana del pasado 29 de octubre. Todo ello hace más acuciante la necesidad de adoptar una visión a largo plazo, apostar por la innovación y reforzar el compromiso ambiental para preservar esos recursos hídricos.
En su compromiso con una gestión sostenible del agua, Levante-EMV e Hidraqua organizaron una mesa de debate para abordar la importancia de establecer ejes de acción prioritarios con el objetivo de preservar, reutilizar y proteger los recursos hídricos. El encuentro, moderado por Silvia Tomás, directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en València, contó con la participación de Josep Almenar, alcalde de Picanya; Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar y Robert Raga, alcalde de Riba-roja.

Josep Almenar, Juan Ramón Adsuara, Silvia Tomás y Robert Raga, en el plató de Levante TV. / Fernando Bustamante
Los tres munícipes vieron como sus pueblos fueron arrasados por la dana y fueron testigos de cómo el cambio climático impactó en sus vidas en apenas unas horas: «Hemos vivido una auténtica catástrofe y dependemos de lo ocurrido para intentar que no vuelva a suceder», afirmó Josep Almenar, que también destacó el problema de los barrancos, necesitados de una fuerte inversión a largo plazo.
"El agua potable y el alcantarillado son de las máximas obligaciones de los ayuntamientos"
Asimismo, Juan Ramón Adsuara señaló que a medida que el cambio climático es más palpable, las administraciones deben adaptarse a esta nueva realidad «invirtiendo, innovando y modernizando» las instalaciones para que estén en condiciones. Una tesis compartida por Raga, que instó a las administraciones a alinearse para «coordinar las máximas emergencias».

Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar. / Fernando Bustamante / ED
En 2015, varios países firmaron una hoja de ruta, los ODS, donde las alianzas son fundamentales, pero falta profundizar en ello, según Raga. En su opinión, es «vital un trabajo conjunto de las administraciones y la colaboración con las empresas privadas, que son las que tienen la tecnología».
Hidraqua aboga por crear ciudades más sostenibles y resilientes ante el cambio climático
La dana también afectó duramente a la gestión del ciclo del agua. Las empresas que colaboran con el ayuntamiento en este ámbito son «una prolongación» más del mismo, las que tienen el talento y el conocimiento, sostuvo Adsuara. Durante la charla relató que los días posteriores a la catástrofe trabajaron codo con codo con Hidraqua y sus técnicos eran como trabajadores del ayuntamiento. Acudían al Puesto de Mando Avanzado (PMA) y entre todos «decidíamos la estrategia a seguir». Esa buena relación minimizó los daños en la infraestructura hidráulica. Cada paso que daba el ayuntamiento de Alfafar contaba con el asesoramiento de Hidraqua, porque «ellos son los que controlan, sensorizan, investigan y desarrollan el sistema integral del agua», finalizó.

Josep Almenar, alcalde de Picanya. / Fernando Bustamante
Almenar también se mostró a favor de trabajar con la empresa privada porque los ayuntamientos por sí mismos «no llegan a todo» y apuntó dos aspectos esenciales en la colaboración público-privada: contar con la ayuda de una empresa seria y que el poder de decisión recaiga en el ayuntamiento.
Todos los municipios valencianos tienen ante sí el gran reto de proteger a sus ciudadanos de las inclemencias climáticas que están por llegar. La localización de Riba-roja del Túria y su potente entramado empresarial -con 2.400 negocios en su área industrial- hacen que la gestión del ciclo del agua sea una prioridad. La depuradora Camp de Túria II limpia 4,6 millones de metros cúbicos al año y lo que se pretende es «reutilizar» el agua depurada en diferentes campos como las Emergencias para «economizar» e idear una segunda infraestructura ante los «elevados volúmenes de depuración», apuntó Raga. En este sentido, el consistorio e Hidraqua colaboran en el proyecto europeo Horizon CircSyst para reutilizar vertidos industriales.

Robert Raga, alcalde de Riba-roja del Túria. / Fernando Bustamante
Actualizar infraestructuras
La solución a esta problemática pasa por la digitalización, la inversión y la innovación. El alcalde de Alfafar apuntó también a la Agenda Urbana en la que trabaja su municipio, su hoja de ruta para «reinventar el modelo de pueblo» con refugios durante las olas de calor y espacios más amables para las personas.
Otro aspecto fundamental es actualizar las infraestructuras, pues muchas localidades tiene una necesidad «extrema». No es el caso de Picanya, que lleva más de 15 años trabajando junto a Hidraqua en renovar toda la red antigua de fibrocemento y el alcantarillado porque ambas «son de las obligaciones máximas de cualquier ayuntamiento» señaló Almenar. Esto fue crucial para Picanya pues resistió el envite de la dana el pasado 29 de octubre.
"Ante el cambio climático las administraciones deben modernizar las instalaciones"
En la actual fase de reconstrucción, los deberes son claros: repensar el modelo de ciudad para que los ciudadanos puedan vivir lo mejor posible. «Un modelo que existe y solo hay que copiarlo y ponerlo en marcha», añadió Almenar.
A modo de conclusión, todos coincidieron en la relevancia de invertir en el futuro del pueblo: «No hay que dejar de poner dinero en algo que no se ve porque de ello dependerá la vida de las próximas generaciones».
"Riba-roja apuesta por reutilizar el agua depurada en las Emergencias para economizar"
«Hay que poner el foco en los municipios y las ciudades»
Tras la dana, la colaboración público - privada se convirtió en el gran sustento para afrontar con éxito los desafíos que el agua dejó a su paso y propició que empresas como Hidraqua intensificaran su relación con los alcaldes de los once de los municipios valencianos afectados a los que suministra: «El mayor consumo energético se concentra en las ciudades, que es donde se registra una mayor contaminación por la emisión de gases invernadero. Ahí es donde hay que poner el foco», defendió Francisco Bartual, director territorial de Hidraqua. Para diseñar las acciones a llevar a cabo apuntó que la digitalización ha sido una herramienta fundamental para gestionar de manera «ordenada y eficiente» todos sus recursos durante la dana.

Francisco Bartual, director territorial de Hidraqua. / Fernando Bustamante
Además, Bartual abogó en la entrevista previa al encuentro por crear localidades más «sostenibles y resilientes». En este sentido, insistió en la necesidad de «rehabilitar todas las redes» para evitar la posible pérdida de agua y «la reutilización» más allá de emplear el agua para el regadío o el mantenimiento de parques y jardines.
Con el objetivo de ser sostenible, el ingenio propició que el germen del ‘Proyecto Guardian’ en Torrent se expandiera a Riba-roja y Paterna para poder «reutilizar agua en zonas boscosas cercanas a zonas urbanas» y así combatir el fuego en caso de registrarse un incendio.
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- Un síndrome detrás de infartos e ictus por la falta de oxígeno
- ¿Dónde estaba Mazón? Seis incógnitas del 29-O seis meses después
- La Aemet anuncia un cambio de tiempo en Valencia para las próximas horas
- La Generalitat pide ayuda al Ejército para garantizar el suministro eléctrico en los hospitales
- Mazón solicita la emergencia nacional