Educación
Polémica por los nuevos autores de la PAU de Castellano: "El temario cojea"
La comisión de las pruebas ya fue criticada por elegir a 7 escritores frente a una, y ahora el profesorado lamenta que no hay obras que den pie a explicar la realidad de la posguerra

Alumnos de un IES en una imagen de archivo. / Germán Caballero

Cuentos de Emilia Pardo Bazán, la Antología poética de la Generación del 27 y Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Esa es la triada de autores que habrá que estudiar para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) del curso 2025-26, la primera con el nuevo modelo. Una selección que, antes de presentarse a los docentes, ya está levantando polémica.
"El temario cojea, y mucho", explica un docente especialista de Filología. Pese a ser una selección votada entre los jefes de departamento de Lengua, la comisión de las pruebas no ha tenido en cuenta algunos factores, como que será muy complicado explicar una parte del currículum, según denuncian ya algunos especialistas.
Las reglas para la Ebau de Castellano es que hay que estudiar tres autores (al menos una mujer). De esos, uno tiene que ser de poesía, otro de teatro y otro de narrativa. Uno debe ser del siglo XIX, otro de la primera mitad del siglo XX, y otro de la posguerra.
A priori, la selección parece cumplimentar la lista: Emilia Pardó Bazán (mujer, siglo XIX), la Antología de la generación del 27 (siglo XX) y Tres sombreros de copa (posguerra). Pero varios docentes ya están poniendo sobre la mesa que la obra teatral de Miguel Mihura en realidad fue escrita en los años 30 y representada en los 50 con el régimen de Franco. Sin embargo, estética y narrativamente Mihura encaja en la Generación del 27. "Va a ser muy difícil explicar la literatura de la posguerra con un autor que no encaja nada en esa categoría", lamentan algunos profesores.

Educación propone que los estudiantes afectados por la DANA puedan hacer la selectividad un mes más tarde / Daniel Tortajada
Por otra parte, critican la elección de un autor "del régimen" frente a otros más comprometidos en los años oscuros de la dictadura, y que darían pie a explicar mucho mejor el contexto de la posguerra. "Estamos todo el día preocupados por que los jóvenes alaban a Franco y a la dictadura, pero cuando tenemos la oportunidad de enseñarles por qué aquello fue malo, no metemos ningún autor que nos dé pie a explicarlo y a formar a los chicos y chicas", critican los docentes.
Los autores forman parte del nuevo temario para la PAU, con otro tipo de preguntas y formas de hacer el examen. En abril los jefes de departamento deben recibir una formación con el modelo de preguntas y de examen que se van a hacer, completamente nuevo y distinto al de años anteriores, algo que añade una capa más a la polémica.
Selectividad "machista"
Sin embargo, la elección de autores en la asignatura de lengua lleva en el foco mediático desde hace varios meses, tras acusaciones de "machismo" a la comisión gestora de las pruebas por incluir en la preselección 7 autores y una sola autora (Pardo Bazán). Se realizó una votación telemática con críticas y acusaciones de injerencia de las editoriales, y después se decidió repetir todo el proceso y dejar que sólo los jefes de departamento de lengua castellana pudieran votar entre varias opciones de autores equilibradas. Sin embargo, una parte del colectivo docente tampoco ha quedado a gusto con esta decisión.
"Había muchas otras opciones colocando a Miguel Mihura y escogiendo a autores de poesía de la posguerra como Gloria Fuertes, o sustituyéndolo por dramaturgos como Fernando Arrabal, pero se ha tomado una decisión que creo que no va a contentar a nadie", critican los docentes.

Pruebas de selectividad en la Facultad de Derecho, en Barcelona. / / Jordi Otix
Primera prueba "competencial"
La selectividad del curso 25-26 será la primera puramente competencial, con preguntas más ligadas a resolver problemas reales y no a memorizar el libro. Es el final de un proceso que ha llevado muchos años, el de cambiar radicalmente la forma de enseñar en las aulas.
Y eso significa cambiar también las preguntas en el examen. Un ejemplo que ya practicó el ministerio con algunos alumnos; en lugar de aplicar una fórmula matemática hay que medir el circuito de Cheste. El cambio en las preguntas se hará en todas las asignaturas aunque, eso sí, de manera gradual hasta llegar a una PAU enteramente competencial en 2028. Al menos esas son las previsiones del Ministerio de Educación.
Los ejercicios se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos. Preferentemente en entornos próximos a la vida del alumnado. Para su resolución, el alumnado deberá demostrar creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez.
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- Las 108 llamadas de Salomé Pradas frente a las 240 de Bernabé el 29 de octubre
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- La séptima manifestación contra Mazón cambia de recorrido para no coincidir con la procesión de San Vicente Ferrer
- Un accidente a la altura de Bonaire obliga a cortar la A-3 en sentido Madrid
- El sacerdote valenciano mejor posicionado en el Vaticano