Presupuestos GVA 2025

Sanidad pierde peso en las cuentas aunque alcanza un récord de 9.186 millones

El presupuesto para construir nuevos centros de salud y hospitales se reduce en 74 millones

La financiación sanitaria crece un 7,8 % y representa el 38 % de las cuentas de la Generalitat Valenciana

El presupuesto de la dana dispone 6 millones de euros en reparación y compra de bienes y servicios en los centros de salud afectados por la barrancada

Un médico realiza una cirugía menor en un centro de salud de Benidorm.

Un médico realiza una cirugía menor en un centro de salud de Benidorm. / David Revenga

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

El gasto en personal sanitario y en salud mental hacen crecer el presupuesto de la Conselleria de Sanidad hasta una cifra inédita en la historia de la Generalitat Valenciana, 9.186 millones de euros. Supone un incremento del 7,8 % respecto al del año 2023, cuando el departamento ya contó con un dato de récord; entonces fueron 8.504 millones de euros. A pesar de esto, Sanidad pierde peso en el conjunto de las cuentas autonómicas: uno de cuatro euros de inversión pública (26,3%) se gastará en la sanidad pública, frente al uno de cada tres euros en 2024, cuando representaba el 28,6 % del total. Así se recoge en el anteproyecto de ley presentado por la consellera Ruth Merino el jueves, después del acuerdo entre el PP y Vox y la declaración institucional del president, con la que Carlos Mazón asumió parte del ideario de Vox.

Casi la mitad del presupuesto se destinará a sufragar las nóminas del personal sanitario. El capítulo primero supone el 48,13 % del total, con 4.422 millones de euros. Son 347 millones de euros más y un incremento de un 8,5 % respecto al ejercicio anterior. De hecho, la partida de personal crece casi lo mismo que el pasado año -entonces fueron 387 millones- cuando se llevaron a cabo las reversiones de los departamentos de Dénia y Manises y la plantilla creció en 3.000 trabajadores. ¿A qué se debe este aumento? Una de las claves se encuentra en el aumento de 130 millones de la plantilla de la nueva Dirección General de Salud Mental; representa un tercio de la crecida en nóminas.  En octubre del pasado año, se crearon 200 nuevas plazas dentro de la estrategia 2024-2027 en la actual legislatura. 

Menos dinero para construir y reformar espacios

En contraposición, el departamento de Marciano Gómez tiene menos presupuesto para acometer inversiones y para la construcción de nuevos centros de salud y hospitales. Este capítulo cuenta con 468,8 millones de euros, un 11,4 % menos que en 2024, cuando la cuantía era de 529,2 millones. Es cierto que el presupuesto anexo de la dana destina 13,4 millones, pero aún así son casi 50 millones menos.

La caída de un 11,4 % en las inversiones reales tiene su efecto en el dinero destinado para construir nuevos hospitales y centros de salud, así como para reformarlos. La cuantía se sitúa en 337,1 millones de euros al caer un 25 % respecto a 2023; entonces se destinaron 445. Entre ellas, destacan los 85,5 millones para la construcción del nuevo hospital General de Castelló, los 40 millones para continuar con la ampliación del Clínico en València y los 22,3 millones para la construcción del centro de protonterapia en el hospital la Fe. Ni rastro del nuevo Arnau de Vilanova, cuya partida es pírrica, de 100.000 euros. En Atención Primaria, se destinan 15 millones para el Pau 2 en Alicante y 14 millones para el Garbinet y Condomina en Alicante, con siete millones respectivamente.

Apuesta por la salud mental

Las cuentas de Sanidad recogen un impulso a la salud mental que, desde diciembre, tiene la condición de dirección general. Su partida crece en 82 millones de euros hasta los 192. En ella se fusionan las anteriores partidas de drogodependencias y otras adicciones, así como la de salud mental. Esta última se disocia de la atención sanitaria de media y larga estancia; hasta 2024, estaban unidas.

Otras secciones con un crecimiento importante son las de Atención Primaria, la cual sube en 47 millones, pero 45 de ellos son en personal; y la de Atención Hospitalaria, con un incremento de 234 millones de euros, de los cuales 155 se destinan, también, a pagar el sueldo de los trabajadores. En adición, destaca la de Información para la Salud, que cuenta con 127 millones de euros frente a los 81 del ejercicio anterior; son 46 más destinados a la digitalización de la sanidad pública.

Una de las partidas relevantes es la de las prestaciones externas por gastos derivados de prestación de la asistencia quirúrgicas en hospitales privados, es decir, para el plan de choque con el que Sanidad envía a los pacientes a operarse a la privada con el objetivo de reducir las listas de espera. Se mantiene fija en 22 millones de euros, una cantidad establecida por el Botànic.

Tracking Pixel Contents