Investigadores valencianos desarrollan un fármaco contra la covid con caparazón de crustáceos

Al tratarse de un material muy presente en la naturaleza, se podría dar una producción a gran escala sería viable y accesible

Una niña recibe la inmunización intranasal de la gripe en esta campaña.

Una niña recibe la inmunización intranasal de la gripe en esta campaña. / Arturo Jimenez

Ll. Pérez

València

Un equipo de científicos valencianos está participando en el desarrollo de un nuevo medicamento contra la covid y el virus respiratorio sincitial (VRS), que puede llegar a causar bronquiolitis. El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia -integrado en la Universitat de València (UV)-, junto con otros centros del Consejo Superior de Investigaciones Científcas (CSIC), está trabajando en la evolución de este fármaco que bloquea la entrada de los virus en las células a través de un mecanismo de acción irreversible.

De hecho, se piensa que podría utilizarse como tratamiento para infecciones respiratorias virales a través de aerosoles o inhaladores, incluso después de producirse la infección. Los ensayos en animales han confirmado la eficacia de este bloqueador, lo que sugiere que es un «excelente candidato» para ser antiviral en humanos. Se ha probado en ratones, por ejemplo.

Una de las curiosidades del estudio, publicado en la revista Communications Biology, es que el compuesto se basa en una materia natural, el chitosán, derivada del caparazón de crustáceos como los cangrejos o los camarones. Se trata de un polímero biodegradable que, por sus propiedades antibacterianas y su capacidad para interactuar con células y moléculas, se ha convertido en un recurso muy usado en medicina, en farmacia y en la industria alimentaria.

Frente a futuras pandemias

Dado que el compuesto se basa en chitosán, un polímero de origen natural abundante y ampliamente utilizado en la industria biomédica y alimentaria, su producción a gran escala sería viable y accesible. Esto abre la puerta al desarrollo de formulaciones como aerosoles nasales o inhaladores para la prevención y tratamiento de infecciones respiratorias virales. Este avance representa una estrategia innovadora para combatir enfermedades virales emergentes y reemergentes, proporcionando una herramienta valiosa para obtener protección rápida ante futuras pandemias y para el control de infecciones respiratorias estacionales, según destaca el equipo de investigación, que ya ha iniciado el proceso para patentar el compuesto. 

En el proyecto participan también el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) y el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC, junto al Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBERER) y el Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE. 

Tracking Pixel Contents