Educación

La inversión en la escuela concertada se duplica en la última década hasta los 843 millones

La patronal afirma que las subidas son en personal, pero no en recursos para los centros, y critica que los gastos de funcionamiento, fundamentales para los colegios, están congelados desde 2009

Inicio del curso escolar, en una imagen de archivo.

Inicio del curso escolar, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Montesinos

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Los 414 centros concertados de la C.Valenciana reciben el doble de fondos que hace diez años. Así lo arrojan los últimos presupuestos de la Generalitat Valenciana para este año 2025; los conciertos educativos recibirán 843 millones de euros frente a los 375 que recibían en 2015. 

Paradójicamente, hay el mismo número de centros concertados que entonces (unos pocos menos, de hecho), pero esta cifra tiene truco y necesita contexto. Para empezar, los fondos para personal de la pública también se han incrementado un 60 % en estos años. Según explcia Conselleria de Educación, los increentos cada año van fundamentalmente para salarios de docentes a raíz de las subidas que se han ido haciendo. Por otro lado, se ha aumentado mucho el número de profesores especialistas y las horas de orientación educativa.

Sin embargo, pese a lo que pueda parecer, la patronal no está contenta con estos presupuestos ya que la partida de gastos de funcionamiento (con la que se paga los suministros y en general el tener en marcha la escuela) lleva congelada desde 2009. “Seguimos cobrando lo mismo que hace 15 años, pero la luz y el agua no cuestan lo mismo que hace 15 años”,reivindica la patronal.  Este año la partida ha subido un 3%, algo que consideran insuficiente. 

Los datos son muy recientes y la patronal afirma que no los ha podido analizar en detalle, pero la primera impresión es que el dinero sigue sin ir a donde realmente les hace falta: el funcionamiento de los centros, y más ahora tras los destrozos que algunos han sufrido por la dana. 

La realidad es que los fondos para la concertada se han ido ampliando en los últimos años a un ritmo más rápido que los fondos para la educación 100 % pública (la concertada también forma parte de la red pública). De hecho, el mayor incremento se dio con una coalición de izquierdas en el poder. En 2017 se destinaban 428 millones a la red concertada, y el 2018 fueron 690; 260 millones más. Gobiernos de todo color político han seguido aumentando las partidas hasta día de hoy. 

Presupuestos de la reconstrucción

El aumento de partidas en la educación concertada es uno de los grandes titulares en el presupuesto de este año 2025, marcados por la reconstrucción tras la dana y por las exigencias de Vox para aprobar las cuentas. En este sentido, Educación ha presupuestado 60 millones para la reconstrucción de colegios afectados por la riada (hay 13 catastróficos) y ha recortado en un 25 % las ayudas al valenciano y a la Academia Valenciana de la Llengua por exigencia de la ultraderecha. 

Además, destaca el gran impulso que se ha dado a la educación ‘gratuita’ de 0 a 3 años, que pasa de 71 millones de euros a 160 millones en el presupuesto. También es de destacar la partida para innovación tecnológica educativa, que es la que más crece en porcentaje de todo el presupuesto: se dedicarán 70 millones de euros en este apartado. 

Protestas del sector

Pese al aumento de los fondos, la escuela concertada guarda una relación tirante con PP y Vox por muchas razones más allá de la partida para el funcionamiento congelada desde hace más de 15 años. El descontento es cada vez mayor, tanto en profesorado como en directores de centros, y el último capítulo se vivió este viernes, cuando Escuelas Católicas (que gestiona 300 centros escolares) denunció que llevaba sin recibir fondos más de 4 meses y se encontraba en una situación límite. 

El profesorado, cuyas quejas no han sido atendidas en ninguna reunión, es otro de los colectivos que critica la inacción de la administración en corregir errores que llevan años denunciando (como el pago delegado, por ejemplo). Estos son solo algunos motivos por los cuales este lunes se ha convocado una mesa con todos los actores de la concertada, de la que saldrá un comunicado previsiblemente muy duro contra la administración valenciana, según ha podido saber este diario. 

Segregación escolar

Otra lectura de estos datos es la que hacen expertos como el sociólogo de la Educación de la UV José Manuel Rodríguez Victoriano, autor de varios informes sobre el impacto de la concertada en el sistema. Victoriano denuncia en sus investigaciones que la concertada, lejos de aumentar la igualdad en la red pública, segrega al alumnado por renta y nacionalidad con dinero público, y apuesta por un sistema sin conciertos donde todos los centros sean 100 % públicos. 

La Federación de Enseñanza de CC OO realizó un estudio reciente sobre el tema para el que contactó a 10 investigadores (entre ellos el propio Victoriano). El estudio destaca que ha habido un impulso a la enseñanza concertada desde las administraciones autonómicas (de uno y otro signo), lo cual redunda en un aumento de la segregación escolar y “dar más oportunidades a quien más tiene mientras se estratifica la sociedad”. 

Para los investigadores el fomento de la educación concertada supone favorecer un sistema en el que el origen social determina en gran medida las posibilidades del alumno en su vida adulta. “Es una estrategia clasista, con cierto toque de racismo de baja intensidad y de aporofobia, que instaura un régimen de desigualdad de oportunidades que repercute en una desigualdad a posteriori, cuando los educandos se enfrentan al mercado laboral, y que beneficia a quienes poseen el capital social, económico y/o cultural para poder ocupar los mejores puestos de trabajo y aprovechar las oportunidades”, critican. 

La segregación escolar se produce por una multitud de factores, pero el principal para los investigadores es esta existencia y potenciación de un red escolar concertada y privada que representa ya una de cada tres aulas de la C.Valenciana.

Tracking Pixel Contents