Serie Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. "Conocer, experimentar, disfrutar" | XVII
El embalse de Guadalest: Paisaje fluvial en el interior de la Marina Baixa
La presa tiene una altura sobre el cauce del río Guadalest de unos 75 metros y una longitud que alcanza los 285 metros

Presa de Guadalest. / Foto Estepa.
Jesús García Patón | Jorge Hermosilla Pla
El embalse de Guadalest se emplaza en la parte norte de la Marina Baixa, comarca alicantina de contrastes. Territorios litorales y territorios montañosos. Una orografía condicionada por destacados relieves del sistema Prebético, como es el caso de la Serra d’Aitana. Contrastes geográficos que se aprecian en las formas del poblamiento, donde los principales núcleos se encuentran en la costa, como Benidorm, La Vila Joiosa y Altea, mientras que los más pequeños, en el interior septentrional, en las proximidades del embalse de Guadalest, como son Benifato, Beniardà, El Castell de Guadalest, Confrides, Bolulla y Benimantell.
La presa, de tipo gravedad construida con hormigón vibrado, se levantó entre las décadas de 1950 y 1960. Tiene una altura sobre el cauce del río Guadalest de unos 75 metros y una longitud que alcanza los 285 metros. El embalse ocupa una superficie de 67,5 hectáreas y posee una capacidad máxima de 13 hm3.

Embalse de Guadalest. / Foto Estepa.
Esta masa de agua, emplazada en una unidad territorial de gran valor paisajístico y medioambiental, se configura como una reserva de agua para el regadío y el abastecimiento humano; del mismo modo, se ha convertido en un importante punto de atracción para visitantes, especialmente senderistas.
Entorno geográfico. La montaña mediterránea
El embalse se encuentra en el tramo medio-alto del río Guadalest, curso fluvial con un recorrido de unos 25 kilómetros desde su cabecera, en las inmediaciones de Confrides, hasta su confluencia con el río Algar, en el término de Callosa d’en Sarrià. Su lámina de agua se extiende, con dirección NO-SE, por los términos municipales de Beniardà, Benimantell y El Castell de Guadalest, municipios de reducidas dimensiones, que apenas suman unos 1.065 habitantes (2024): 548 vecinos en Benimantell, 282, en El Castell de Guadalest y, 235, en Beniardà.

Detalle de la presa de Guadalest. / Foto Estepa.
El entorno territorial es predominantemente montañoso, y las principales unidades del relieve que flanquean el embalse superan los 1.000 metros de altitud. Por el sector meridional, se alza la Serra d’Aitana que, con sus 1.557 metros, es el punto más elevado de la provincia de Alicante. Por el norte y este, el embalse se encuentra delimitado por una sucesión de sierras que descienden hacia oriente: la Serrella (1.361 m), la Serra de la Xortà (1.156 m), el Rastell (736 m) y la Serra l’Almèdia (681 m). En el sector occidental coincide con la parte de la cola del embalse, y hallamos los núcleos de Confrides y Abdet. Se trata de un sector en donde la orografía predominante es la de cerros y lomas elevados, comprendidos entre la Serrella al norte y la Serra d’Aitana al Sur: la Lloma del Carrascal (1.009 m), el Tossal del Florent (1.131 m) y la Penya dels Corbs (907 m) son algunos de ellos.
La historia del pantano: 1953-1971
El objetivo de la construcción de la presa respondía a la necesidad de regulación del caudal del río Guadalest para destinarlo al regadío de la zona baja, unas 2.700 hectáreas. Se trata de un embalse necesario en las épocas de sequía. Los estudios realizados garantizaban agua a las 1.648 hectáreas de regadío existente, y a otras 1.073 hectáreas de conversión de secano a nuevo regadío.
Aunque el proyecto fue redactado en 1949, por el ingeniero D. Juan Aura, las obras no comenzaron hasta principios de 1953. En el transcurso de su construcción se aprobaron hasta cuatro reformados (1955, 1958, 1962 y 1967). La recepción provisional de las obras se llevó a cabo en 1969, y la definitiva en 1971. Nunca hubo una inauguración oficial.
Durante las dos décadas de construcción de la presa e infraestructuras asociadas, la población de estos pequeños municipios se multiplicó por la atracción de mano de obra. Años en los que los medios eran rudimentarios y escasamente mecanizados.

Vista de Guadalest desde la CV-70. / Foto Estepa.
En las últimas décadas, con el crecimiento urbano y turístico en el litoral de la Marina Baixa, el embalse de Guadalest se ha convertido en una pieza clave para el abastecimiento humano, en combinación con la estación de bombeo de las Fuentes del Algar, el embalse de Amadorio, y la conducción Rabasa-Fenollar-Amadorio. Estas infraestructuras hidráulicas aseguran el abastecimiento a los municipios alicantinos que integran el Consorcio de Aguas de la Marina Baja: Alfàs del Pi, Altea, Benidorm, Finestrat, Polop, La Nucia y La Vila Joiosa.
Turismo y actividades deportivas en el entorno
El embalse forma parte indiscutible del paisaje turístico de El Castell de Guadalest. El emplazamiento del casco urbano y su castillo, sobre un promontorio rocoso, y las vistas del valle confinado entre empinadas laderas, así como la proximidad de los núcleos turísticos de la costa, convierte a este municipio en uno de los más visitados de la Comunitat Valenciana. En 1974, la villa fue declarada conjunto histórico-artístico, y posteriormente Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de poblaciones amuralladas.

Castillo de Guadalest. / Foto Estepa.
Desde 2015 forma parte de “Los Pueblos más bonitos de España”, y desde 2016 de la “Federación Internacional de los pueblos más bonitos del Mundo”.
Entre las actividades que se pueden realizar se encuentra el senderismo. Dos senderos, que parten del cruce de la carretera CV-755 y el camino del embalse, discurren por la propia presa: el PR-CV 18, hacia la parte superior de la Serra de Xortà, y el PR-CV 19, con dirección a Castell de Castells.

El embalse de Guadalest. / Mapa Estepa.
Además destaca el recorrido que permite rodear al embalse de Guadalest; un recorrido circular que permite disfrutar de este singular paisaje fluvial en el valle de la montaña alicantina.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.
- Los embalses en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (2024), dirigido por Arancha Fidalgo y Jorge Hermosilla.
- Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià, dirigido por Jorge Hermosilla.
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- La Guardia Civil evacúa a 390 pasajeros de un tren de alta velocidad varado entre Picanya y Xirivella
- Se restablece la circulación en toda la red de Metrovalencia
- Un síndrome detrás de infartos e ictus por la falta de oxígeno
- Más de mil personas se concentran ante la cena del PP europeo por su 'complicidad' con Mazón
- La Aemet anuncia un cambio de tiempo en Valencia para las próximas horas