Sanidad

¿Preocupa el sarampión en la Comunitat Valenciana?

La Conselleria solo ha confirmado dos casos de la enfermedad en 2025 y ambos era importados

Una foto de archivo de un bebé afectado de sarampión.

Una foto de archivo de un bebé afectado de sarampión. / Levante-EMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

Existe cierta tranquilidad en la Comunitat Valenciana frente al sarampión. Así lo transmiten, al menos, desde la Conselleria de Sanidad porque la "situación actual" se basa en "casos esporádicos" y, principalmente, "importados", es decir, de personas cuyo origen es internacional. A diferencia de otras comunidades autónomas donde sí ha habido varios focos, no se ha registrado ningún brote de sarampión en la autonomía.

Desde el inicio del año 2025, de hecho, sólo ha habido dos casos confirmados de la enfermedad, uno en enero y otro en febrero. Según explican las fuentes oficiales, ambos contagios eran importados y no tenían antecedentes de haber recibido la vacuna contra el sarampión.

Según las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, el número de diagnosticados en España a lo largo de 2024 fue de 229 casos. No son muchos, pero la cifra se ha multiplicado por 16 si se compara con la del año anterior; entonces, hubo únicamente 14 casos. La tendencia sigue al alza porque, solo en los primeros 70 días del año 2025, ya se han confirmado 142, el 62 % de los diagnosticados en todo 2024.

El impulso de los positivos viene dado, en parte, por la existencia de ocho brotes en el territorio nacional; el más importante de ellos se diagnosticó en el País Vasco a finales del pasado año y suma ya un total de 51 casos, 44 este año, y con un fuerte impacto en trabajadores del sector sanitario. Desde inicios de año, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europea (UE) con mayor número de positivos. Sorprende, además, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a España del listado de países con circulación endémica del virus.

Sin una "propagación fuerte"

La situación actual en la autonomía valenciana tampoco preocupa a los expertos en Epidemiología. "Es casi imposible una propagación fuerte del sarampión en España", asegura el investigador de Fisabio Salvador Peiró, quien coincide con Sanidad en pronosticar la aparición únicamente de casos "esporádicos".

El principal motivo para esta afirmación es la tasa de vacunación frente a la enfermedad en la Comunitat Valenciana, donde más del 90 % de la ciudadanía está inmunizada; podría llegar hasta el 95 %, de hecho. La del sarampión es, de hecho, una de las vacunas incluidas en los programas de vacunación entre los menores; la primera se inocula a los 12 meses y la segunda entre los tres y cuatro años de edad.

Sin embargo, en otros países, las tasas de inmunización no son tan altas y, por eso, según Peiró, la mayoría de casos diagnosticados provienen de otros países: Estados Unidos, donde la resistencia a la inoculación es mayor, o de regiones del este, en los que la inmunización "es baja". Uno de estos es Rumanía, con un gran número de residentes en España; en la Comunitat Valenciana, hay censados 98.273 rumanos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Otro país en el que la transmisión está al alza, con picos relevantes, es Marruecos, de donde provienen 91.375 personas residentes en territorio valenciano.

Uno de los posibles riesgos se encuentra entre las generaciones intermedias. Los pequeños están inmunizados y la mayoría de la población adulta ha pasado la enfermedad. Pero existe una franja de edad que "ni está inmunizada, ni se ha contagiado con anterioridad" que podría estar "más expuesta" a la enfermedad.

Tracking Pixel Contents