Cinco años de la pandemia
Cuatro de cada diez menores de 40 años renuncia a la dosis de recuerdo frente a la covid
El porcentaje de inmunización aumenta en las franjas de mayor edad en las que más del 90 % se ha inoculado la dosis de refuerzo

Una mujer se vacuna con la cuarta dosis frente a la covid en enero de 2023. / Daniel Tortajada

Cuatro de cada 10 valencianos y valencianas menores de 40 años han renunciado a la dosis de recuerdo frente a la covid, cuando se cumple un lustro del confinamiento total por la pandemia. Aunque el 93,3 % de la población valenciana se protegió con la pauta completa en la fase de vacunación generalizada, a lo largo del año 2022, el porcentaje de personas que han decidido inocularse una nueva vacuna de refuerzo solo se mantiene unas cifras tan elevadas entre los mayores de 60 años.
Según los datos oficiales recopilados por el Ministerio de Sanidad, la mejor tasa de vacunación de recuerdo se da en la franja entre 60 y 69 años, con un 98,60 % de inmunización. En porcentajes similares, se sitúa la cifra entre los mayores de 70 años con un 96,20 %. En franjas inferiores, los números son mucho menores y presentan una particularidad: descienden a medida que cae la edad de las personas.
Por ejemplo, en la franja de entre 50 y 59 años, la inmunización frente al coronavirus alcanza el 85,40 %; y en la de entre 40 y 49 años, cae hasta el 72,10 %. Sin embargo, la caída más drástica se produce por debajo de los 40 años, con porcentajes de vacunación por debajo del 60 %: en la franja de entre 30 y 39 años, solo el 58,8 % ha decidido inocularse la dosis de refuerzo y, entre los 20 y los 29, el dato cae hasta el 54,60 %.
Campaña de vacunación
«La gente joven tiene menor percepción del riesgo porque es más complicado llegar a desarrollar un cuadro grave», arguye como motivo la subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de Sanidad, Mara Garcés. Pese a esto, la experta recomienda la vacunación porque la dosis actual «no tiene nada que ver con la administrada hace tres años» porque el virus cambia y el compuesto «se adapta a las nuevas cepas», aunque no varía a tanta velocidad como la gripe común. A falta de los datos oficiales del final de la actual campaña de inmunización, los cuales se darán a conocer el 31 de marzo aproximadamente, son 663.922 valencianos y valencianas los que han decidido inocularse la vacuna contra la covid este año. Es el 12,72 % de la población residente en la Comunitat Valenciana. Los datos son de mediados de diciembre, por lo que la cifra puede ser algo mayor, aunque Garcés asegura que se moverá «dentro de lo habitual de los últimos años».
La población general puede administrarse la dosis dentro de las campañas de vacunación impulsadas por la Conselleria de Sanidad cada invierno. Aunque hay un primer periodo reservado para las franjas de riesgo -las personas de más de 60 años y los colectivos vulnerables-, a continuación se abre la inmunización al conjunto de la ciudadanía. De hecho, Sanidad trató de aumentar la accesibilidad de la inmunización con la instalación de vacunódromos móviles durante los fines de semana.
Según los últimos datos ofrecidos por la Generalitat Valenciana, publicados a mediados de diciembre, un total de 663.922 personas habían decidido recibir la vacuna de la covid este año. En porcentaje respecto al total de la ciudadanía censada en la autonomía, es solo el 12,72 %.
Una arma contra el virus
El inicio de la vacunación fue un antes y un después en la lucha contra el coronavirus. "Fue un éxito de Europa", explicaba la entonces consellera de Sanidad, Ana Barceló, en referencia al desarrollo de la misma en solo nueve meses. Por su parte, la exsecretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, confesaba que la llegada de las primeras dosis fue el "principio del fin". Llegaron el 27 de diciembre, pero la falta inicial de dosis retrasó la inoculación de la primera dosis para al menos la mitad de la población hasta el 1 de junio.
De hecho, la tasa de vacunación con la pauta completa en la Comunitat Valenciana, la cual se situó en el 93,3 %, fue un punto superior a la media nacional (92, 6 %). La inmunización superó el 90 % entre los mayores de 40 años y se situó por encima del 85 % a partir de los 20 años. Una de las curiosidades se encuentra en los pequeños entre 5 y 11 años. Solo el 51 % recibió la pauta completa -no era obligatoria entre los menores-, pero un 15 % decidió inocularse una única dosis, una circunstancia inédita entre el conjunto de la ciudadanía.
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- Un síndrome detrás de infartos e ictus por la falta de oxígeno
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- ¿Dónde estaba Mazón? Seis incógnitas del 29-O seis meses después