Educación estudia regular los deberes en el ordenador, el móvil o la tablet
La Conselleria de Educación trabaja en una orden para darle "mayor concreción" a los libros digitales y al uso de móviles, tablets y ordenadores en la escuela y en casa cuando hay tareas
En la Comunitat Valenciana los alumnos no pueden usar el móvil en los centros educativos desde hace un año y solo pueden hacerlo con supervisión del profesor o por necesidades de salud justificadas

Imagen de archivo de adolescentes y pantallas. / Levante-EMV

Niños, niñas y adolescentes pegados a la pantalla más de tres horas al día, pero no para hacer deberes ni nada relacionado con la escuela, sino en uso puramente lúdico. Así lo muestra un informe realizado por la Conselleria de Educación hace más de un año y que mostraba que conforme el alumnado cumple años usa más el móvil para entretenerse. Así, el 8% de alumnos de Primaria pasan más de tres horas cada día usando dispositivos, un porcentaje que sube al 18% en alumnos de sexto Primaria, un 23% para alumnos de cuarto de la ESO y un 35% en 2º de FB Básica. Eso sí, los alumnos de 2º de Bachillerato reducen el porcentaje al 18% en un año clave donde preparan el acceso a la universidad.
Tras este y otros informes, la Conselleria de Educación realizó una resolución (que está en vigor en la Comunitat Valenciana desde mayo de 2024) y que limita el uso de dispositivos móviles en los centros educativos únicamente a dos excepciones: Actividades didácticas bajo la supervisión del personal docente y razones individuales específicas de salud u otras debidamente justificadas que se debe autorizar por la dirección del centro.
Así, en los centros, con la Resolución de 17 abril de 2024 los dispositivos móviles solo se pueden utilizar bajo supervisión del docente y si está recogido en las programaciones. La prohibición implica que el alumnado puede llevar el dispositivo al centro, pero solo apagado. Ahora se está estudiando la conveniencia de dar un paso más en el caso de los centros que usan los libros/materiales en soporte digital y que implica llevarse el dispositivo a casa para hacer tareas.
La Conselleria está trabajando en una mayor concreción sobre el uso de estos dispositivos, que estará recogida en una Orden. De hecho, desde Educación se trabaja, a través de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa, en la modificación del Decreto de Convivencia y en la Orden prácticamente en paralelo.
"La previsión es que en el mes de abril se lleve a mesa sectorial una propuesta que presentar a sindicatos", aseguran fuentes de la conselleria. Es más, desde la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa "se está en contacto también con dos asociaciones de padres: ‘Despantallados’ y ‘Adolescencia libre de Móviles’, y se ha realizado un grupo de trabajo con escuela pública, concertada y privada. El objetivo es escuchar y valorar las aportaciones de toda la comunidad educativa", añaden las mismas fuentes.
Ley estatal y autonomías que prevén restricciones
El uso didáctico de tabletas y ordenadores en los centros educativos se aceleró exponencialmente durante la pandemia y ahora está en revisión en distintas autonomías mientras el Gobierno central trabaja en una ley sobre el uso de las comunicaciones (TIC) y de dispositivos móviles en los menores de edad. Y es que aunque las competencias educativas están transferidas a las comunidades, el Gobierno de Pedro Sánchez incluye medidas que limitan el uso de dispositivos en centros educativos en el proyecto de ley de protección de menores en entornos digitales, aprobado este martes en el Consejo de Ministros, y que obligará a regular el uso de ordenadores y tabletas en todos los ciclos de Enseñanza no universitaria y a que los centros educativos elaboren un plan digital anual.
Sin embargo, hay autonomías que han cogido la delantera y ya plantean medidas concretas. Así, en la Comunidad de Madrid la semana pasada se anunció que a partir del próximo curso se vetarán las nuevas tecnologías en el ciclo de 0-3 años, y habrá un máximo de dos horas semanales en Infantil y Primaria; mientras que en Secundaria, los centros delimitarán el uso en función las características de las enseñanzas, la edad y la madurez de sus alumnos. El Gobierno de Murcia, por su parte, también ha 'redefinido' el proceso de digitalización de sus centros y el próximo curso la exposición a las pantallas se restringirá a una hora diaria en Primaria, y a dos en Secundaria, siempre con la supervisión del profesor.
Entre las autonomías que no se planten, de momento, cambios entre la educación y el uso de nuevas tecnologías figuran Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, País Vasco y La Rioja. La Comunitat Valenciana prevé algunos cambios, igual que lo hacen en Cataluña, Canarias y Navarra. En Baleares, por último, este mismo año ha habido novedades ya que se ha ampliado la restricción del uso individual de dispositivos móviles en los colegios (Educación Infantil y los tres primeros cursos de Primaria), salvo en programas específicos con plataformas digitales, donde se limita a un máximo de una hora semanal. En Primaria se permite utilizar dispositivos individuales un máximo de una hora diaria, mientras en quinto y sexto puede ampliarse el número de horas, según los objetivos pedagógicos o en casos concretos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- La Guardia Civil evacúa a 390 pasajeros de un tren de alta velocidad varado entre Picanya y Xirivella
- Se restablece la circulación en toda la red de Metrovalencia
- Un síndrome detrás de infartos e ictus por la falta de oxígeno
- Más de mil personas se concentran ante la cena del PP europeo por su 'complicidad' con Mazón
- La Aemet anuncia un cambio de tiempo en Valencia para las próximas horas