Sanidad pública
Las listas de espera empeorarán en cirugía (14,2 %) y consultas (25,3 %) si no se renueva Muface
La Airef realiza un informe del impacto de la supresión de la mutualidad que cuenta con 118.000 afiliados en la Comunitat Valenciana
El Ejecutivo está cerca de conseguir un acuerdo con las aseguradoras, pero el documento muestra el impacto de su eliminación

Una cirugía en el hospital Clínico de València en el mes de octubre. / Miguel Angel Montesinos

Son 118.000 los funcionarios valencianos pendientes de Muface; si finalmente se renueva o no y, por tanto, si cambia o no su asistencia sanitaria. Tras varias tentativas, el Gobierno espera firmar el nuevo contrato a principios del mes de abril, después de aumentar las primas a las aseguradoras y convencer a Adeslas y Asisa. Pero por el camino de la negociación, en marcha desde octubre, ha habido mucho debate sobre el impacto del traslado de los mutualistas a la sanidad pública; también político. Para el Ministerio de Sanidad, el cambio era "perfectamente asumible" y se redactó un plan para "abordar el tránsito de los mutualistas de Muface al Sistema Nacional de Salud" y traspasar el correspondiente gasto económico a las comunidades autónomas. Pero para la Conselleria de Sanidad, la asistencia se consideraba "inasumible" por un impacto económico de 230 millones de euros, según el conseller Marciano Gómez.
Cinco meses después del primer intento, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publica un estudio sobre mutualismo administrativo, el cual muestra el impacto en la sanidad pública de las comunidades autónomas. La conclusión es evidente: de eliminarse Muface, trasladar los pacientes a la pública y no reforzar los servicios, se dispararían las listas de espera. El informe equipara la tasa de frecuentación al sistema sanitario de los funcionarios en Muface al del resto de personas pertenecientes a la sanidad pública.
Impacto en las listas de espera
En el caso de la Comunitat Valenciana, la incorporación de los 118.000 mutualistas supondría aumentar en un 14,2 % las listas de espera de cirugía porque se incorporarían a ellas 1,6 pacientes más por cada 100.000 habitantes Este dato se sitúa por encima de la media nacional pronosticada por el informe de la Airef, que se sitúa la cifra en 1,3 pacientes. El dato valenciano está por detrás de comunidades como Castilla y León o Madrid -son las regiones que más lo sufrirían-, donde el aumento sería de 2,9 y 2,3 pacientes por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Simulación del incremento de las listas de espera. / Airef
En la actualidad, la demora en la sanidad valenciana alcanza los 93 días de retraso, con un total de 74.158 ciudadanos esperando a pasar por el quirófano, según la última actualización de Sanidad. La tendencia es al alza, con un incremento de un 1,99 % desde el inicio de la legislatura. Es cierto que la dana ha provocado un empeoramiento en los números, pero ya se venía dando. Entre diciembre del año 2023 y junio de 2024, se pasó de 65.254 a 69.395 pacientes en cola, aunque la estrategia del actual Consell ha sido siempre centrarse en los pacientes con máxima prioridad; han sacado pecho de la mejora en este apartado, en diversas ocasiones.

Simulación de Airef en relación a las consultas con especialistas. / Airef
En cuanto a las listas para una consulta con un especialista, la Airef pronostica un incremento de 22,5 pacientes por cada 1.000 habitantes en la sanidad valenciana; en cifras porcentuales, el crecimiento es del 25,3 %. En este caso, el impacto valenciano estaría por debajo de la media nacional, que alcanza los 24,6 pacientes más por cada millar. El peor dato lo registra de nuevo Madrid, con un aumento de 38,9; mientras que, en contraposición, es el País Vasco la autonomía con menor aumento, con solo 6,3 enfermos adicionales por millar.

Simulación del aumento de consultas en Atención Primaria. / Airef
El informe también evalúa la evolución en Atención Primaria, por cuyas consultas pasará casi un paciente más cada día -0,8 para ser exactos-, lo que supone incrementar las citas de cada facultativo en un 2,7 %. El dato es prácticamente idéntico al del conjunto nacional porque el sistema sanitario sumaría 0,9 horas a las agendas. En este apartado, quien sale peor parado es Extremadura, con un incremento de 1,4 citas al día por médico.
Casi 40 millones menos para la Comunitat
El estudio de la Airef calcula, también, la afectación económica de cada territorio al entender que la absorción de los funcionarios supondría un reajuste de los fondos estatales a las autonomías. En este caso, las comunidades con mayor cantidad de adscritos a Muface saldrían ganado. Al contar con solo el 7,8 % del millón y medio de mutualistas, la Comunitat Valenciana perdería 37,2 millones de euros, el 0,29 % de su financiación autonómica. Solo Cataluña tendría un perjuicio mayor, con 183,5 millones menos y un retroceso del 0,72 % en la cantidad recibida.

Redistribución fondos autonómicos sin Muface. / Airef
Suscríbete para seguir leyendo
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- Las 108 llamadas de Salomé Pradas frente a las 240 de Bernabé el 29 de octubre
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent
- La séptima manifestación contra Mazón cambia de recorrido para no coincidir con la procesión de San Vicente Ferrer
- Un accidente a la altura de Bonaire obliga a cortar la A-3 en sentido Madrid
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos