Novedades en la vacunación del virus del papiloma: Solo hará falta una dosis

Sanidad cambia el protocolo y reduce a una sola dosis la vacuna contra VPH a partir de los 12 años

Los varones nacidos entre los años 2007 y 2010 también pueden recibir la vacuna si no la tuvieran puesta

Un niño recibe la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en Alicante, en 2023.

Un niño recibe la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en Alicante, en 2023. / Pilar Cortes

Mónica Ros

Mónica Ros

València

Las familias de menores de la Comunitat Valenciana a los que les correspondía la segunda dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) están recibiendo la llamada de la Conselleria de Sanidad para indicar que se suprime la cita para esa segunda dosis porque el "calendario ha cambiado" y "ya no hace falta" el segundo pinchazo. La Dirección General de Salud Pública de la Comunitat Valenciana ha revisado el calendario de vacunación "con el objetivo de adaptarlo a las recomendaciones más recientes" e introduce novedades en las pautas frente al VPH "con una dosis nonavalente en la población adolescente y joven". Así esa es la pauta a seguir para niñas y niños de 12 años. La aplicación para los nacidos en 2013 es a partir del 1 de enero de este mismo año.

Un único pinchazo

Desde la Conselleria de Sanidad explican que la modificación de la pauta "afecta a las personas que recibieron la primera dosis a los 12 años y estaban pendientes de la segunda". Para el resto de menores afectados la nueva pauta implica un único pinchazo (en lugar de los dos, o incluso tres, que había hasta ahora). Además, la conselleria abre un periodo de captación a varones que cumplan los 18 años (incluidos) y que no hayan sido vacunados "aplicando una única dosis a la edad de 18 años", y que afecta a los nacidos entre 2007 y 2010. 

Desde la Conselleria de Sanidad explican que la efectividad "es la misma que con dos dosis" y la adherencia al programa "es mucho mayor". “Viene avalado por ensayos clínicos, y en Inglaterra ya lo cambiaron hace un año aproximadamente”, señalan desde el departamento que dirige el conseller Marciano Gómez. "En el año 2022 la OMS en un informe de posición concluyó que habia una evidencia científica robusta que sugería que un sola dodis podía ofrecer una efectividad y una duración de proteccion equiparanble a la pauta anterior de las las dos dosis", señaña Mara Garcés, subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud. "La Comunitat Valenciana adopta esta recomendación y se pasa a hacer una vacunación sistemática de una sola dosis y no compromete para nada la eficacia de la vacunación", subraya.

Niñas y niños

La inmunización comenzó entre las niñas en el año 2008, pero no fue hasta el año 2018 cuando el Ministerio de Sanidad aprobó el protocolo para ponerla a los niños a través de las comunidades autónomas. La Conselleria de Sanidad incluyó en el calendario la vacuna del papiloma para los chicos de 12 años en 2022. Desde entonces son 70.002 varones los que han recibido la pauta completa de la vacuna frente al virus del papiloma humano (23.458 Alicante; 8.020 Castelló y 38.524 Valencia).

Aunque la familia rechace vacunar al niño a los 12 años, hay un periodo para cambiar de opinión hasta los 18 años y que corra a cargo de la Seguridad Social. Lo gestiona el médico de cabecera. A partir de los 18 años, la vacuna deja de estar financiada por la sanidad pública y, para inoculársela, se debe abonar cerca de 180 euros por cada dosis. Reducirla a un único pinchazo es también un aliciente para fomentar la vacunación en este sector.

La única vacuna que existe contra un cáncer que tiene 200 casos nuevos cada año

Cada año se detectan en la Comunitat Valenciana 200 nuevos casos de cáncer de cérvix, que tiene una tasa de incidencia de 7,6 casos por cada 100.000 mujeres, según los últimos datos oficiales correspondientes al año 2021, los últimos difundidos por Sanidad. Son pocos los casos, pero la mortalidad ronda el 50 % del total de diagnósticos.

La vacuna contra el virus del papiloma humano implica un método preventivo con una tasa de éxito de casi el 90 %. La infección puede llegar a desarrollar cáncer de cérvix (en la mujer) y, también, otros como el de ano o el de orofaringe.

Expertos como la ginecóloga Ana Bernabéu explicaba recientemente a Levante-EMV que se estaba realizando un estudio de monodosis en adolescentes (y de dos en mayores de edad), tras recalcar que la efectividad de la vacuna "es mayor cuando no se ha iniciado una vida sexual activa porque el sexo a edades tempranas es un factor de riesgo".

Grupos de riesgo

En cuanto a los grupos de riesgo, la implementación de esta medida estará regulada mediante una Instrucción específica emitida por la Dirección General de Salud Pública, en la que se detallarán los procedimientos, criterios de aplicación y demás aspectos técnicos necesarios para su correcta ejecución. 

Tracking Pixel Contents