El PP cede ante Vox y acepta citar en las Corts a Catalá y el alto funcionario de Emergencias

Los 'populares' y los voxistas pactan un plan de trabajo para la comisión de investigación de la dana en el que se incluye a Mazón, Pradas, Puig y Pedro Sánchez

Los miembros de la Mesa de investigación de la dana en las Corts debaten tras su constitución.

Los miembros de la Mesa de investigación de la dana en las Corts debaten tras su constitución. / Francisco Calabuig

Diego Aitor San José

Diego Aitor San José

València

Las buenas palabras que se lanzaron PP y Vox el miércoles durante el pleno de las Corts exhibiendo su alianza han aterrizado este jueves en un pacto para llevar a cabo la investigación a las responsabilidades políticas de la dana en las Corts. No es ninguna sorpresa, porque los planes de trabajo presentados por ambas formaciones eran bastante similares, pero es reseñable que pese a ello hayan necesitado un mes desde su presentación para exhibir un documento conjunto y en el que, han destacado, se han "fusionado" muchas de las peticiones.

Así, entre los nombres que Fernando Pastor y José María Llanos, portavoces de ambos partidos en la comisión, han desgranado están algunos en los que ya coincidían, como el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón; la exconsellera de Justicia, Salomé Pradas, o representantes del Gobierno de España como el propio presidente Pedro Sánchez (además de 5 ministros o exministros, como Teresa Ribera) y otros en los que había discrepancias como es el caso de la alcaldesa de València, María José Catalá, a quien Vox pedía citar en su primer plan y el PP no.

Finalmente, Catalá sí que será citada para comparecer en la comisión de investigación igual que otros "alcaldes afectados", en total, 17, igual que el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, con quien se repetía el mismo esquema: Vox lo había incluido en su plan de trabajo y el PP no. Asimismo, Pastor y Llanos han señalado que han sumado peticiones de Compromís que no tenían como citar al ministro de Exteriores, José Manuel Albares; y la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El portavoz de Vox, José María Llanos, pasa por delante de Mazón

El portavoz de Vox, José María Llanos, pasa por delante de Mazón / José Cuéllar/Corts

Sobre la participación de miembros del Gobierno central, los portavoces de PP y Vox han señalado que tienen que dar "explicaciones" porque aunque legalmente puedan exhimirse de acudir, "esto no va de obligación, va de convicción, de respeto a las víctimas y a los afectados". Junto a los ministros citados, están también Fernando Grande-Marlaksa y Margarita Robles, responsables de Interior y Defensa; así como la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé; el comisionado para la reconstrucción, José María Ángel, o el general jefe de la UME, Francisco Javier Marcos.

Dentro de los responsables de la Generalitat, PP y Vox han pactado citar a Pradas, al exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso; al director general de Emergencias, Alberto Martín Moratilla; el conseller de Medio Ambiente, Vicent Martínez Mus, y la vicepresidenta Susana Camarero así como a responsables del Botànic como el 'expresident' Ximo Puig y los exconsellers responsables de Obras Públicas y Territorio Rebeca Torró, Arcadi España y María José Salvador.

Sin embargo, para la izquierda la lista de comparecientes tiene varias ausencias reseñables. No está la exconsellera de Turismo, Nuria Montes, única destituida del Ejecutivo autonómico junto a Pradas tras la riada. Del actual Consell no se llama ni al responsable de la reconstrucción, Francisco Gan Pampols, ni a la secretaria autonómica de Emergencias, Irene Rodríguez. Tampoco está el presidente de la diputación, Vicent Mompó; la periodista que comió con Mazón el 29-O, Maribel Vilaplana, nadie del núcleo duro del 'president', ni ninguno de sus escoltas ni los bomberos forestales.

Sin interrogatorio

Pero el plan de trabajo pactado por los antiguos compañeros de Consell (y ahora socios parlamentarios) no solo indica a las personas citadas (una setentena), sino documentación que se debe pedir, el formato de las reuniones y los plazos. Así, se señala que se celebrará, al menos, una sesión al mes (PSPV y Compromís pedían que fuera cada 15 días), con seis comparecientes (3 de mañana y 3 de tarde) y a diferencia de la del Senado o la aprobada hace un año del sector público, no se hará en modo interrogatorio (pudiendo intercalar pregunta y respuesta), sino que serán intervenciones primero de tres y seis minutos de los grupos parlamentarios y dos turnos de 15 y 6 minutos del compareciente.

Entre los documentos que se solicita (y para la que las instituciones señaladas tendrán 20 días hábiles desde su aprobación para su remisión) está el listado de llamadas de Salomé Pradas, Emilio Argüeso y Carlos Mazón el 29 de octubre, cuestión que ha reclamado hasta ahora la izquierda de manera infructuosa, las comunicaciones del presidente de la CHJ, Miguel Polo, ese mismo día o el registro de llamadas de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, entre el 29 y el 31 de octubre.

Tracking Pixel Contents