El Stepv sobre la consulta de la lengua: "la demanda de enseñanza en valenciano es muy superior a la oferta"
"En la concertada la demanda de valenciano es del 30 %, cuando en el modelo de doble línea solo se ofrecía un 7 % de enseñanza en la lengua cooficial", dice el sindicato
El Stepv sostiene que "la pública opta aún más por el valenciano al elegir 60 % de las familias este idioma, mientras que antes de 2018 la oferta de enseñanza era del 40 %"

Votaciones en un colegio de Alicante para la consulta de la lengua base en los colegios. / Héctor Fuentes
R. M. C.
El Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (Stepv) ha destacado hoy que los resultados de la consulta a las familias sobre la lengua base en la que han de impartirse las clases que ha impulsado la Conselleria de Educación "ponen de relieve que la demanda de enseñanza en valenciano es mucho más alta que la oferta del sistema de líneas, también en la concertada y en las comarcas castellanohablantes".
Esta es una de las principales conclusiones del informe presentado hoy por el sindicato docente mayoritario en la enseñanza pública en la Comunitat Valenciana. El estudio se ha elaborado a partir de los datos facilitados por el departamento del conseller José Antonio Rovira, que se han comparado con los informes sobre la situación de la enseñanza en valenciano, elaborados por el sindicato, especialmente los de 2011 y 2016, previos a que la Ley de Plurilingüismo de 2018 del Consell del Botànic acabara con el modelo de doble línea al optar por establecer un sistema de línea única con unos porcentajes mínimos del 25 % en valenciano, otro 25 % en castellano y de entre un 15 y un 25 % en inglés, y a partir de aquí que cada colegio o instituto, de acuerdo con el contexto sociolingüístico de su alumnado, articulara su propio proyecto lingüístico de centro.
Según el Stepv, la diferencia respecto a los informes anteriores, que se referían al sistema de doble línea (valenciano/castellano), "es que trabajábamos sobre la oferta de unidades en valenciano, pero después de la consulta trabajamos sobre la demanda real de las familias".

El portavoz del Stepv, Marc Candela, durante la presentación del informe sobre la consulta de la lengua base en la enseñanza. / Stepv
Triple fragmentación
En este sentido, el sindicato destaca que "por redes, la pública ha optado todavía más por el valenciano al elegir 60 % de las familias este idioma como lengua base, cuando en el sistema de doble línea la oferta de enseñanza era del 40 %, mientras que en la concertada la demanda de valenciano es del 30,12 %. Y esta es una novedad muy destacable respecto a las líneas". En la concertada, insiste el Stepv, en el modelo de doble línea "solo se ofrecía un 7 % de enseñanza en valenciano y ahora la demanda es del 30 %, un crecimiento espectacular". Es decir, cinco veces más.
El informe también subraya que la consulta "mantiene la triple fragmentación en el sistema educativo: territorial, por etapas y por redes (pública/concertada)". Aun así, sostiene el Stepv, "la gran novedad es que, respecto a la oferta de enseñanza en valenciano en el sistema de doble línea, la demanda se ha incrementado en todos los ámbitos y ha llegado a ser mayoritaria en todo el sistema educativo: 50,53 % en valenciano y 49,47 % en castellano".

Familias votando en la consulta de la lengua en un centro de Alicante. / Pilar Cortés
"Cuanto más al norte, más valenciano"
Por territorios, detalla el sindicato, "la fragmentación es doble: cuanto más en el norte más valenciano: Castellón (70,50 %), Valencia (57,84%) y Alicante (34,11 %)". La segunda fragmentación territorial, prosigue, "se produce entre comarcas de predominio lingüístico valenciano (60,63 %) y castellano (31,82 %). También en la mayoría de las comarcas castellanohablantes la demanda de enseñanza en valenciano es notable y se ha cambiado la política de la Conselleria de 'prohibir' el valenciano como lengua vehicular en estos territorios". "La última fragmentación es por etapas: el valenciano también es mayoritario en Infantil (53,81%) y Primaria (50,68%), a pesar de que en Secundaria baja al 47 %", apunta.
A tenor de estas conclusiones, el Stepv argumenta en su informe que las familias "imponen el valenciano en la enseñanza, especialmente en la red pública donde es mayoritario". Además, defiende que "la movilización social por el valenciano cambia los intentos del Consell de arrinconar nuestra lengua en el sistema educativo". Pese a que lamenta que prosiga "la fragmentación lingüística entre territorios, redes educativas y niveles educativos", el sindicato presenta como nota positiva del resultado de la consulta que "el valenciano está vivo en la enseñanza concertada y en la mayoría de las comarcas de predominio lingüístico castellano".
El TSJ admite a trámite un recurso del Stepv
Finalmente, el Stepv ha informado que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha admitido a trámite el recurso contencioso que ha presentado contra la orden que regulaba la consulta, en el cual ha incluido "las numerosas incidencias detectadas durante el proceso de votación y las irregularidades cometidas por la Consellería de Educación, como animar los centros a falsificar los datos del DNI o NIE de las familias si no eran coincidentes con las del censo definitivo".
- El Consell no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del 29-O
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Oposiciones de Educación: 'Conselleria nos va a hacer trabajar 12 horas diarias
- Susto en Alicante y Murcia por un terremoto en Torrevieja
- El hospital de Porta Coeli cerrará en junio para una reforma integral durante 5 años
- Camps ultima el lanzamiento de su candidatura para presidir el PPCV
- El PSOE modifica el currículum de Bernabé: no es licenciada, solo tiene estudios de Filología Hispánica
- Sanidad creará la figura del Psicólogo General Sanitario pese a las dudas entre los profesionales