Urbanismo
PP y Vox se alían para aprobar sus enmiendas al decreto de reconstrucción que permite viviendas privadas en suelo público
Los cambios legales permitirán aprobar planes de reconstrucción al margen de los planes generales
PSPV y Compromís piden que la norma se adapte al cambio climático y garantice la seguridad en los pueblos afectados por la dana

Derribo de viviendas en Chiva declaradas en ruina junto al barranco del Poyo / EFE
El PP y Vox se aliaron ayer en la comisión de medio ambiente, agua y ordenación del territorio de las Corts Valencianes para aprobar sus enmiendas al decreto de reconstrucción en los municipios afectados por la dana que permite, entre otras cuestiones, construir viviendas privadas en suelo público o dotacional.
Entre las enmiendas impulsadas por PP y Vox, como adelantó Levante-EMV se elimina la suspensión de licencias en los proyectos urbanísticos en trámite que habían quedado en un limbo legal ya que estaban supeditados, según el decreto en vigor desde el 2 de enero, «hasta que la Administración General del Estado apruebe las obras que tengan que realizarse», para reducir el riesgo de inundación.
Aunque este listado, como ha contado Levante-EMV, ya existe a nivel autonómico y estatal. El Patricova (Plan de acción territorial del riesgo de inundación de la Comunitat Valenciana) incluye un catálogo de actuaciones desde 2003 que se actualizó en 2015. Y a nivel estatal desde 2021 en el Plan de gestión del riesgo de inundación, tramitado por la Confederación Hidrográfica del Júcar(CHJ) y que se actualizará en 2027.
Entre las enmiendas que también han salido adelante tras la alianza entre el PP y Vox se encuentra la potestad que se reserva el Consell para tramitar proyectos de reconstrucción local (PRL) en los municipios afectados por la dana. Los PRL son una de las «nuevas» figuras urbanísticos en vigor desde el 2 de enero impulsadas por la Conselleria de Territorio para facilitar la construcción o reubicación de viviendas, polígonos o terciarios (centros comerciales) afectados por las inundaciones del 29 de octubre. La tramitación de estas nuevas figuras urbanísticas se prevé «exprés» e, incluso, se permitirá construir los PRL en suelo destinado a centros de salud o colegios, sin necesidad de modificar el Plan General de un municipio.
El portavoz del Partido Popular en la comisión de ordenación del territorio, José Ramón González de Zárate defendió que las enmiendas son producto de las "conclusiones positivas para que el decreto sea más efectivo en su aplicación. No hay interés inmobiliario ni especulación. El objetivo siempre son los ayuntamientos en el uso del suelo. Es una ley de ayuda a los ayuntamientos de la zona de la dana que piden rapidez, agilidad y protección para ayudar a reconstruir esa zona, porque no vamos a seguir en la lentitud, abandono y desprotección, sin desarrollar viviendas y polígonos, sin políticas que protejan a los ciudadanos, como el Botànic que paralizaba obras importantes". Según el portavoz del PP, el decreto supone un "equilibrio entre la reconstrucción, el desarrollo del suelo y la burocracia".
González de Zárate destacó como logros de la tramitación del decreto como ley (que aún debe aprobarse definitivamente por el pleno de las Corts) que "el plan de reconstrucción puede modificar el planeamiento territorial y los procedimientos tendrán gestión preferente y urgente" y podrán ocupar "suelo vacante de equipamientos" para construir casas "cuyos destinatarios serán las personas que han perdido las viviendas por la dana". Y que la Generalitat "puede intervenir en estos planes directamente o a través de empresas públicas".
La portavoz de Vox en esta comisión, Ana María Bellver, defendió que las enmiendas impulsadas de forma conjunta con el PP supone aumentar "la protección a los ciudadanos, las obras hidráulicas como presas y encauzamientos de barrancos para garantizar la autoprotección y disminución de la vulnerabilidad, para reducir la burocracia y garantizar la reconstrucción ágil y eficaz".
Desde el PSPV, la portavoz adjunta y exconsellera de Política Territorial, Maria José Salvador, defendió las enmiendas presentadas por el PSPV, rechazadas por los votos de PP y Vox al igual que las de Compromís, a un decreto y una ley de reconstrucción que "nos sorprende que se presentaran sin que hubiera un diagnóstico, que no se aportó hasta la semana pasada".
Salvador explicó que los socialistas pretendían que los planes de reconstrucción incorporen "una memoria justificativa y de viabilidad económica y que se considerara como medidas excepcionales para cubrir necesidades de nuevos suelos". Igualmente, a juicio de los socialistas, "la calificación de las nuevas viviendas debería ser en régimen de VPO para evitar la tentativa de especulación de suelo". Igualmente, para las edificaciones fuera de ordenación (un limbo legal para construcciones alegales a las que se permite subsistir durante su periodo de vida útil) desde el PSPV se considera que las edificaciones en esta situación que se reconstruyan "deben estar legalmente implantadas y no permitir actuaciones en edificios de fuera de ordenación si superan el régimen transitorio".
Para Salvador, la disposición transitoria segunda impulsada por PP y Vox respecto a la suspensión de planes es "nefasta, no sabemos en manos de quien estamos". Y, añadió, "un decreto que debería servir para reducir la vulnerabilidad, nada se dice de la rehabilitación en viviendas y polígonos para desplegar determinaciones urbanísticas que puedan hacer estas viviendas más seguras". Y concluyó: "Somos zonas cero del cambio climático y no se puede reconstruir sin mecanismos que mejore la seguridad de los vecinos afectados por la dana".
Por su parte, la portavoz de Compromís, Paula Espinosa, advirtió al Consell que es "un error ver lo sucedido el 29 de octubre como un episodio concreto. La crisis climática juega un papel importante. Y es una crisis que se produce con un modelo territorial peligroso: se han asfaltado campos de huerta, se han construido polígonos inundables y edificado sin respeto al territorio. La cantidad de coches afectados demuestra que la movilidad en el área metropolitana no es sostenible, lo que ha aumentado la vulnerabilidad y el riesgo para las familias afectadas".
Desde Compromís lamentan que el Consell con el decreto de reconstrucción "se propone reconstruir y volver al mismo puesto de partida. No queremos reconstruir lo que se ha visto que es vulnerable, por eso presentamos enmiendas para que la recuperación sea justa transformadora y adaptada al contexto climático. Porque cabe hablar de recuperación en lugar de reconstrucción. Es necesario un cambio de modelo sostenible y seguro". Al contrario de las medidas que impulsa la Generalitat junto a Vox. "El Plan Simplifica sólo sirve para darle aire al Manhattan de Cullera, como demostró la llamada de Mazón el 29-O, para permitir campos de golf en l’Horta y El Puig y reconstruir el Sidi Saler".
Desde Compromís defendían en sus enmiendas, rechazadas, "destinar espacios a las infraestructuras verdes, eliminar las barreras que impiden pasar el agua, favorecer zonas de laminación del agua y paralizar los planes urbanísticos que afectan al suelo rural inundable".
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Las tormentas desbordan el barranco de l’Horteta en Torrent
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- El listado definitivo de la bolsa de empleo de Sanidad ya se puede consultar