Inundaciones de nueva generación
La dana del 29-O acumuló en la cuenca del Júcar casi 2.000 hm3 en solo 24 horas
El Gobierno prepara nuevas medidas para la gestión del riesgo en zonas inundables tras la magnitud de la dana de octubre
"Podemos estar ya en un escenario de inundaciones de nueva generación sobre todo en la zona mediterránea", advierten desde Transición Ecológica

CHJ

La precipitación total en toda la cuenca del Júcar el martes 29 de octubre tuvo un volumen próximo a los 2.000 hectómetros cúbicos en solo 24 horas. Una cifra que da una idea de la descomunal tromba de agua que provocó no solo la dana, sino el río atmosférico procedente del África subtropical y que alcanzó aquel día el litoral mediterráneo. Cabe recordar que la treintena de embalses de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) almacenan a día de hoy 1.694 hm3, tras las persistentes lluvias del mes de marzo. Su capacidad absoluta es de 2.829 hm3, según el organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Imagen de la devastación causada por el agua a su paso por Chiva. / Fernando Bustamante
Restricciones en las zonas inundables
«Si bien siempre ha habido inundaciones en España y especialmente en la zona mediterránea podemos estar ya en un escenario, en el que al igual que en materia de incendios forestales, es posible que estemos también en inundaciones de nueva generación», señala el departamento que dirige la ministra Sara Aagesen. La afirmación aparece reflejada en el documento de consulta pública previa al decreto que prepara el Gobierno con el que pretende restringir los permisos de construcción en zonas inundables. En él se incide en el "agravamiento" del riesgo de inundación como consecuencia del calentamiento global. Aquel episodio desfiguró el territorio allá por donde pasó la lengua de agua y barro.
Eventos extremos cada vez más frecuentes
Los eventos extremos según Transición Ecológica «son cada vez más frecuentes y tienen efectos devastadores, poniendo en peligro vidas humanas y provocando cuantiosas pérdidas económicas, entre otros impactos negativos». «Las inundaciones son las catástrofes naturales más frecuentes y que mayores daños generan en España, y suponen un 65 % del importe de los daños indemnizados por riesgos extraordinarios por el Consorcio de Compensación de Seguros», subrayan.

Registro de precipitación de Turís el día 29 de octubre de Aemet. / Levante-EMV
La dana del 29 de octubre al 4 de noviembre que dejó 232 víctimas mortales, 228 de ellas en la Comunitat Valenciana. «Es una expresión de la extraordinaria magnitud» de los efectos del calentamiento del mar Mediterráneo, en un episodio donde se batió el récord nacional de intensidad de lluvias acumulada en una, seis y doce horas. El máximo recogido fue en Turís, con 771 l/m2 en 24 horas. Lo cierto es que los científicos sitúan al Mediterráneo como un punto crítico y un territorio especialmente vulnerable en un contexto de emergencia climática.

Daños en la presa de Buseo, tras las intensas lluvias del 29-O. / Germán Caballero
Peligrosidad muy alta
El Ministerio para la Transición Ecológica recuerda en el texto de la consulta pública que la situación vivida el 29 de octubre "se desmarca de lo que, hasta ahora, se consideraba en los mapas de peligrosidad como escenarios de probabilidad "alta, media” (retorno de 100 años) y “baja” (retorno de 500 años)".El fenómeno también se produce con más recurrencia en otros puntos del continente europeo, remarca, e incide en las inundaciones producidas en el sur de Alemania y en Bélgica en el verano de 2021, que provocaron más de doscientas muertes; las producidas en invierno de 2023-2024 y en junio de 2024 en Alemania, en las que el total de precipitaciones generalizadas fueron de 100 a 200 l/m2 en 4 días, y localmente alrededor de 300 l/m2 al pie de los Alpes.

Caudales de entrada y salida de Forata entre el 29 y el 30 de octubre. / Levante-EMV
Cada vez más frecuentes
"Las cantidades de precipitación correspondieron a un evento que estadísticamente ocurre menos de una vez cada cien años; en algunos casos, el doble del total mensual cayó en unos pocos días", señala el Miteco. También recuerda como ejemplo de los eventos extremos cada vez más frecuentes las ocasionadas por las fuertes lluvias de la tormenta Boris en Europa Central en septiembre de 2024, que afectaron a Alemania, Austria, República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia y que causaron al menos 24 muertes
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Las tormentas desbordan el barranco de l’Horteta en Torrent
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- El listado definitivo de la bolsa de empleo de Sanidad ya se puede consultar